lunes, 3 de noviembre de 2014

Yoga con Caballos



En Argentina doman caballos con yoga

Fuente: elheraldo.hn

Un video de un hombre haciendo poses de yoga sobre un hermoso corcel parece ser irreal, pero se trata de una práctica con la que se doman caballos en Argentina.


Óscar Scarpati Schmid y su hijo Cristóbal son los fundadores de Doma India, una escuela situada en la provincia de San Luis, los que proponen una preparación real para una profesión de indiscutida particularidad.

Domar caballos es algo complejo y simple a la vez. El domador debe tener vocación de enseñar, debe saber lo que está haciendo. Aprender a comunicarse con los caballos es la clave para una buena educación, persuasiva y no violenta.

Según Cristóbal Scarpati, cofundador de la escuela, estas admirables habilidades han sido afinadas y transmitidas a través de las tribus, pueblos y asentamientos en la región durante generaciones.

El objetivo de este tipo de doma es reivindicar al indio pampa argentino y su cultura. El concepto de “Doma India” abarca una hermosa filosofía de vida y de trabajo con los animales. La filosofía de la escuela, según el entrevistado, la aprendió su padre de un anciano indio llamado don Cristóbal Luna. “Él nos enseñó a recrear estos ejercicios practicados por los aborígenes”, dijo Scarpati a CNN.

“Estas personas fueron dotadas con habilidades extraordinarias, y a menudo, la sobrevivencia de sus tribus dependía de ellos. También era una forma en la que los cawelche (expertos en caballos de la tribu) mostraran su unión con los animales y lucieran sus habilidades”, manifestó Scarpati.

Para los promotores de esta iniciativa es un método no violento, porque no se castiga al caballo, no se lo palenquea, no se lo tira de la boca, no se lo manea, ni se lo taquea.Aunque la Escuela de Doma India predica el respeto y el cuidado de los animales, el yoga para caballos todavía suscita controversia ya que nadie puede afirmar de forma concluyente si los caballos se sienten en paz en las posiciones de yoga.

Dos orejas cortó Ventura en el segundo, un toro manejable de Fermín Bohórquez al que le faltó raza y duración. Destacó con Sueño, caballo joven y torero, Morante puso lo que le faltaba al toro, Clavó cortas con Remate y dejó una estocada previo a un pinchazo sin soltar. Dos orejas y rabo cortó también Ventura en el quinto. La rivalidad entre Pablo y Diego es enorme y en este caso el de la Puebla del Río no iba a dejar que el navarro le mojase la oreja. Fue un toro premiado con la vuelta al ruedo, de nombre Variado. Faenón de principio a fin. Brilló de inicio con Maletilla, luego formó un autentico lío con Nazarí, el gran toro de Bohórquez con un son, un ritmo y una calidad tremenda galopaba sin pegar un derrote tras las cabalgaduras, tres vueltas al ruedo toreando a dos pistas, una autentica locura. Clavo en todo lo alto, toreo siempre dándole el pecho del caballo al toro, el público se entregó, Ventura estaba bordando el toreo. Más tarde Milagro, volvió a dar una clase de valor y sangre fría, un caballo que cada día recuerda más a Distinto. Para poner epílogo a tan gran faena sacó a dos caballos de una expresión y torería sin igual, Oro y Remate. Tras un rejonazo se le concedió el rabo, así como la vuelta al ruedo al toro en el arrastre.

Cortó una oreja Andrés Romero en el tercero, un toro de poca clase y raza, destacando un par de banderillas a lomos de Conquistador de mucha exposición. Le costaba seguir las cabalgaduras por su instinto reservón al toro, Andrés no pudo lucirse ya que el toro media cada arrancada dando arreones de feo estilo. Mató de un rejonazo y paseo un trofeo. Un rabo cortó del sexto, un buen toro de Fermín en el que destacó con Guajiro, caballo torero que está en un momento sensacional, también dejó pasajes de relevancia Cantú y Bambú dos caballos que se complementan perfectamente al toreo del rejoneador onubense. Romero no quería irse de vacío y arriesgó, la condición del toro también ayudaban a ello. El público muy metido en la faena solicitó para él las dos orejas y el rabo tras un rejonazo, el presidente accedió y acompañó a sus compañeros a hombros.

Al finalizar el festejo los tres rejoneadores salieron a hombros junto al mayoral de la ganadería, broche de oro sin duda a una gran tarde de toros.

FICHA DEL FESTEJO

Plaza de toros de Zafra. Más de tres cuartos de entrada. Última de Feria.

Seis toros de Fermín Bohórquez, correctos de presentación y de gran juego. El Primero enclasado y con ritmo, ovacionado en el arrastre, segundo manejable aunque a menos, tercero reservón, cuarto exigente, ovacionado en el arrastre, al quinto de nombre Variado, se le dio la vuelta al ruedo, toro de gran clase y bravura, sexto de rítmico y acompasado galope, ovacionado en el arrastre.

Pablo Hermoso de Mendoza, dos orejas y dos orejas y rabo.

Diego Ventura, dos orejas y dos orejas y rabo.

Andrés Romero, oreja y dos orejas y rabo.

Jinete y Caballo

Educación del caballo, educación del jinete.


El amanse: un vínculo único entre hombre y caballo

Fuente: agenciasanluis.com
Nota: Andrés Acosta – Matías Gómez

Paso a paso, cómo es la domesticación y educación de una potranca salvaje de las sierras puntanas a través de Oscar Scarpati.




La domesticación y educación de una potranca salvaje a través del método que utiliza Oscar Scarpati.

Para utilizar este método, no es necesario tener un físico privilegiado, ya que lo importante es aprender con el caballo salvaje y tener tacto sutil para guiarlo, paso a paso, galope a galope.

“El primer desafío que tendrá mi padre es tratar de disipar las dudas que tiene la potranca, ya que está a la defensiva por la proximidad con el depredador, que ahora seríamos nosotros, siendo esto un claro signo de peligro”, explicó Cristóbal Scarpati mientras Oscar, descalzo, en el corral tiraba con cautela el lazo de la potranca chocolate.




Es un amanse, donde se trata de generar un vinculo, y una vez que la confianza esté establecida, podremos avanzar a un proceso más educativo.

Como primer contacto, el domador posa su mano sobre el hocico del animal que apenas accede sacude las orejas y tironea. Mediante el olfato, Scarpati intenta vincularse con su tacto calmo a la potranca. Le da soga si reacciona con brusquedad para evitar que tema. El proceso se repite varias veces con importantes pequeños avances. Cada tanto la mano del domador llega hasta el tibio comienzo de una línea blanca cerca de la frente marrón, pero el trote huidizo, a favor o en contra de las agujas del reloj, se repite a pleno sol.



“Durante varios días, la yegua va a reclamar garantías de confianza para poder “entregarse” y confiar, con el fin de que sea apta para el proceso de doma, que es una etapa posterior. Esto es un amanse, donde se trata de generar un vinculo, y una vez que la confianza esté establecida, podremos avanzar a un proceso más educativo en cuestiones técnicas”, explicó Cristóbal, quien detalló cada uno de los métodos que utilizados por su padre.

A medida que cede, Oscar Scarpati abraza a la potranca por el cuello. Si intenta escapar, le apoya su pecho o la pera contra el lomo. También le acaricia la crina. Cuando le toca las patas traseras, la yegua lo mira de reojo. A veces patalea. Otras, deja que los pies humanos le pincen los muslos firmes.




Sapiencia y paciencia, fundamentales para el amanse.

“El amanse es un proceso muy corto, puede ser de cuatro a diez días. El proceso de doma es más largo, puede llevar de cuatro a doce meses, los cuales implican mucha educación, repetición, ejercicios de trote, galopes, saltos, paradas, como para que el caballo sea de andar”, dijo Cristóbal.


Oscar Scarpati en plena tarea de amanse.

“Estos caballos han conocido al puma americano, que es un depredador natural de ellos. Seguramente a un hermanito de ella o a algún integrante de la manada lo mató y lo comió, ya que en esta zona hay muchos de estos pumas. Por eso, tiene el instinto a flor de piel y se desarrollan con este temor. Distinto es el caso de los caballos de estancia que no conocen al depredador natural; tienen su instinto, pero adormecido”, detalló Cristóbal.

Ya en el final de la práctica, Oscar desata a la potranca, dándole la opción de huir o permanecer con él dentro del corral. Después de varios minutos, el animal sigue los pedidos del domador. El aprendizaje ha sido mutuo. Están religados.
Jinete y Caballo

¿Adiós Coleadores, adiós Toros Coleados?



Piden a Tribunal Supremo venezolano abolir fiesta de 'Toros Coleado'

Fuente: uniradionoticias.com

Caracas, (Notimex).- Una tradición de muchos pueblos sudamericanos, como es la fiesta de toros coleados, dejará de ser un espectáculo o un deporte para los venezolanos, una vez que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decrete su prohibición.

La Sociedad Venezolana de Protección Animal (SVPA), elevó recientemente ante esa instancia judicial una solicitud para que dicha actividad sea abolida, dado su carácter “cruento e inhumano”, informó a Notimex Raúl González, presidente de esa organización.

González precisó que la lucha de cuatro hombres a caballo, contra un indefenso becerro que en su huida es jalado por el rabo y tumbado aparatosamente al suelo, causándole fracturas y derrames internos no puede ser considerado un deporte y mucho menos un entretenimiento.

“Esta práctica intenta emular la `faena diaria´ del peón de hacienda de los llanos, actividad que de por sí también es cruel, pero con la diferencia que en lugar de hacerse en una sabana abierta se encierra a la res en un espacio demarcado para que no tenga escapatoria”.

Resaltó que a pesar de que para muchos los toros coleados pueden ser una gran fiesta que simboliza la identidad nacional; para otros, un número cada vez más creciente, es también una crueldad y abuso de poder de parte del llanero hacia animales indefensos.

“Esta mal llamada fiesta llanera es acompañada con conjuntos musicales que más que alegrar el ánimo de los asistentes, casi todos etílicamente festivos, aturden a los animales que en reducidos espacios esperan turno para ser torturados”, sentenció.

González explicó que luego de este “suplicio” las fracturas son evidentes y de salir airoso el animal, es muy probable que éste sea sometido a una nueva faena, los maltratos recibidos no se le borran y no les queda más remedio que manifestarse sumisos.

“Es frecuente ver como un becerro recoleado se arrincona y se niega seguir corriendo, si esto no conmueve a quienes organizan y asisten a estas corridas, entonces nos estamos deshumanizando”, sentenció González.

Aclaró que a diferencia de una corrida de toros, donde es visible la sangre que brota del animal, el becerro que es coleado presenta derrames internos, nada percibido por los espectadores, por lo que muchos piensan que es un deporte “incruento”.

Recalcó que los toros coleados no son un deporte, sino un evento cruel “No importa qué tan lindo quieran pintar las coleadas sus cultores, simplemente son una especie de coliseo donde se tortura a animales indefensos para entretener a los humanos”.

El coleo, además de Venezuela, se practica también en México, Colombia, Chile y Brasil, con variación de estilos y normas (ellos lo llaman rodeo), explicó finalmente el dirigente gremial.

Jinete y Caballo