lunes, 3 de noviembre de 2014

Yoga con Caballos



En Argentina doman caballos con yoga

Fuente: elheraldo.hn

Un video de un hombre haciendo poses de yoga sobre un hermoso corcel parece ser irreal, pero se trata de una práctica con la que se doman caballos en Argentina.


Óscar Scarpati Schmid y su hijo Cristóbal son los fundadores de Doma India, una escuela situada en la provincia de San Luis, los que proponen una preparación real para una profesión de indiscutida particularidad.

Domar caballos es algo complejo y simple a la vez. El domador debe tener vocación de enseñar, debe saber lo que está haciendo. Aprender a comunicarse con los caballos es la clave para una buena educación, persuasiva y no violenta.

Según Cristóbal Scarpati, cofundador de la escuela, estas admirables habilidades han sido afinadas y transmitidas a través de las tribus, pueblos y asentamientos en la región durante generaciones.

El objetivo de este tipo de doma es reivindicar al indio pampa argentino y su cultura. El concepto de “Doma India” abarca una hermosa filosofía de vida y de trabajo con los animales. La filosofía de la escuela, según el entrevistado, la aprendió su padre de un anciano indio llamado don Cristóbal Luna. “Él nos enseñó a recrear estos ejercicios practicados por los aborígenes”, dijo Scarpati a CNN.

“Estas personas fueron dotadas con habilidades extraordinarias, y a menudo, la sobrevivencia de sus tribus dependía de ellos. También era una forma en la que los cawelche (expertos en caballos de la tribu) mostraran su unión con los animales y lucieran sus habilidades”, manifestó Scarpati.

Para los promotores de esta iniciativa es un método no violento, porque no se castiga al caballo, no se lo palenquea, no se lo tira de la boca, no se lo manea, ni se lo taquea.Aunque la Escuela de Doma India predica el respeto y el cuidado de los animales, el yoga para caballos todavía suscita controversia ya que nadie puede afirmar de forma concluyente si los caballos se sienten en paz en las posiciones de yoga.

Dos orejas cortó Ventura en el segundo, un toro manejable de Fermín Bohórquez al que le faltó raza y duración. Destacó con Sueño, caballo joven y torero, Morante puso lo que le faltaba al toro, Clavó cortas con Remate y dejó una estocada previo a un pinchazo sin soltar. Dos orejas y rabo cortó también Ventura en el quinto. La rivalidad entre Pablo y Diego es enorme y en este caso el de la Puebla del Río no iba a dejar que el navarro le mojase la oreja. Fue un toro premiado con la vuelta al ruedo, de nombre Variado. Faenón de principio a fin. Brilló de inicio con Maletilla, luego formó un autentico lío con Nazarí, el gran toro de Bohórquez con un son, un ritmo y una calidad tremenda galopaba sin pegar un derrote tras las cabalgaduras, tres vueltas al ruedo toreando a dos pistas, una autentica locura. Clavo en todo lo alto, toreo siempre dándole el pecho del caballo al toro, el público se entregó, Ventura estaba bordando el toreo. Más tarde Milagro, volvió a dar una clase de valor y sangre fría, un caballo que cada día recuerda más a Distinto. Para poner epílogo a tan gran faena sacó a dos caballos de una expresión y torería sin igual, Oro y Remate. Tras un rejonazo se le concedió el rabo, así como la vuelta al ruedo al toro en el arrastre.

Cortó una oreja Andrés Romero en el tercero, un toro de poca clase y raza, destacando un par de banderillas a lomos de Conquistador de mucha exposición. Le costaba seguir las cabalgaduras por su instinto reservón al toro, Andrés no pudo lucirse ya que el toro media cada arrancada dando arreones de feo estilo. Mató de un rejonazo y paseo un trofeo. Un rabo cortó del sexto, un buen toro de Fermín en el que destacó con Guajiro, caballo torero que está en un momento sensacional, también dejó pasajes de relevancia Cantú y Bambú dos caballos que se complementan perfectamente al toreo del rejoneador onubense. Romero no quería irse de vacío y arriesgó, la condición del toro también ayudaban a ello. El público muy metido en la faena solicitó para él las dos orejas y el rabo tras un rejonazo, el presidente accedió y acompañó a sus compañeros a hombros.

Al finalizar el festejo los tres rejoneadores salieron a hombros junto al mayoral de la ganadería, broche de oro sin duda a una gran tarde de toros.

FICHA DEL FESTEJO

Plaza de toros de Zafra. Más de tres cuartos de entrada. Última de Feria.

Seis toros de Fermín Bohórquez, correctos de presentación y de gran juego. El Primero enclasado y con ritmo, ovacionado en el arrastre, segundo manejable aunque a menos, tercero reservón, cuarto exigente, ovacionado en el arrastre, al quinto de nombre Variado, se le dio la vuelta al ruedo, toro de gran clase y bravura, sexto de rítmico y acompasado galope, ovacionado en el arrastre.

Pablo Hermoso de Mendoza, dos orejas y dos orejas y rabo.

Diego Ventura, dos orejas y dos orejas y rabo.

Andrés Romero, oreja y dos orejas y rabo.

Jinete y Caballo

Educación del caballo, educación del jinete.


El amanse: un vínculo único entre hombre y caballo

Fuente: agenciasanluis.com
Nota: Andrés Acosta – Matías Gómez

Paso a paso, cómo es la domesticación y educación de una potranca salvaje de las sierras puntanas a través de Oscar Scarpati.




La domesticación y educación de una potranca salvaje a través del método que utiliza Oscar Scarpati.

Para utilizar este método, no es necesario tener un físico privilegiado, ya que lo importante es aprender con el caballo salvaje y tener tacto sutil para guiarlo, paso a paso, galope a galope.

“El primer desafío que tendrá mi padre es tratar de disipar las dudas que tiene la potranca, ya que está a la defensiva por la proximidad con el depredador, que ahora seríamos nosotros, siendo esto un claro signo de peligro”, explicó Cristóbal Scarpati mientras Oscar, descalzo, en el corral tiraba con cautela el lazo de la potranca chocolate.




Es un amanse, donde se trata de generar un vinculo, y una vez que la confianza esté establecida, podremos avanzar a un proceso más educativo.

Como primer contacto, el domador posa su mano sobre el hocico del animal que apenas accede sacude las orejas y tironea. Mediante el olfato, Scarpati intenta vincularse con su tacto calmo a la potranca. Le da soga si reacciona con brusquedad para evitar que tema. El proceso se repite varias veces con importantes pequeños avances. Cada tanto la mano del domador llega hasta el tibio comienzo de una línea blanca cerca de la frente marrón, pero el trote huidizo, a favor o en contra de las agujas del reloj, se repite a pleno sol.



“Durante varios días, la yegua va a reclamar garantías de confianza para poder “entregarse” y confiar, con el fin de que sea apta para el proceso de doma, que es una etapa posterior. Esto es un amanse, donde se trata de generar un vinculo, y una vez que la confianza esté establecida, podremos avanzar a un proceso más educativo en cuestiones técnicas”, explicó Cristóbal, quien detalló cada uno de los métodos que utilizados por su padre.

A medida que cede, Oscar Scarpati abraza a la potranca por el cuello. Si intenta escapar, le apoya su pecho o la pera contra el lomo. También le acaricia la crina. Cuando le toca las patas traseras, la yegua lo mira de reojo. A veces patalea. Otras, deja que los pies humanos le pincen los muslos firmes.




Sapiencia y paciencia, fundamentales para el amanse.

“El amanse es un proceso muy corto, puede ser de cuatro a diez días. El proceso de doma es más largo, puede llevar de cuatro a doce meses, los cuales implican mucha educación, repetición, ejercicios de trote, galopes, saltos, paradas, como para que el caballo sea de andar”, dijo Cristóbal.


Oscar Scarpati en plena tarea de amanse.

“Estos caballos han conocido al puma americano, que es un depredador natural de ellos. Seguramente a un hermanito de ella o a algún integrante de la manada lo mató y lo comió, ya que en esta zona hay muchos de estos pumas. Por eso, tiene el instinto a flor de piel y se desarrollan con este temor. Distinto es el caso de los caballos de estancia que no conocen al depredador natural; tienen su instinto, pero adormecido”, detalló Cristóbal.

Ya en el final de la práctica, Oscar desata a la potranca, dándole la opción de huir o permanecer con él dentro del corral. Después de varios minutos, el animal sigue los pedidos del domador. El aprendizaje ha sido mutuo. Están religados.
Jinete y Caballo

¿Adiós Coleadores, adiós Toros Coleados?



Piden a Tribunal Supremo venezolano abolir fiesta de 'Toros Coleado'

Fuente: uniradionoticias.com

Caracas, (Notimex).- Una tradición de muchos pueblos sudamericanos, como es la fiesta de toros coleados, dejará de ser un espectáculo o un deporte para los venezolanos, una vez que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decrete su prohibición.

La Sociedad Venezolana de Protección Animal (SVPA), elevó recientemente ante esa instancia judicial una solicitud para que dicha actividad sea abolida, dado su carácter “cruento e inhumano”, informó a Notimex Raúl González, presidente de esa organización.

González precisó que la lucha de cuatro hombres a caballo, contra un indefenso becerro que en su huida es jalado por el rabo y tumbado aparatosamente al suelo, causándole fracturas y derrames internos no puede ser considerado un deporte y mucho menos un entretenimiento.

“Esta práctica intenta emular la `faena diaria´ del peón de hacienda de los llanos, actividad que de por sí también es cruel, pero con la diferencia que en lugar de hacerse en una sabana abierta se encierra a la res en un espacio demarcado para que no tenga escapatoria”.

Resaltó que a pesar de que para muchos los toros coleados pueden ser una gran fiesta que simboliza la identidad nacional; para otros, un número cada vez más creciente, es también una crueldad y abuso de poder de parte del llanero hacia animales indefensos.

“Esta mal llamada fiesta llanera es acompañada con conjuntos musicales que más que alegrar el ánimo de los asistentes, casi todos etílicamente festivos, aturden a los animales que en reducidos espacios esperan turno para ser torturados”, sentenció.

González explicó que luego de este “suplicio” las fracturas son evidentes y de salir airoso el animal, es muy probable que éste sea sometido a una nueva faena, los maltratos recibidos no se le borran y no les queda más remedio que manifestarse sumisos.

“Es frecuente ver como un becerro recoleado se arrincona y se niega seguir corriendo, si esto no conmueve a quienes organizan y asisten a estas corridas, entonces nos estamos deshumanizando”, sentenció González.

Aclaró que a diferencia de una corrida de toros, donde es visible la sangre que brota del animal, el becerro que es coleado presenta derrames internos, nada percibido por los espectadores, por lo que muchos piensan que es un deporte “incruento”.

Recalcó que los toros coleados no son un deporte, sino un evento cruel “No importa qué tan lindo quieran pintar las coleadas sus cultores, simplemente son una especie de coliseo donde se tortura a animales indefensos para entretener a los humanos”.

El coleo, además de Venezuela, se practica también en México, Colombia, Chile y Brasil, con variación de estilos y normas (ellos lo llaman rodeo), explicó finalmente el dirigente gremial.

Jinete y Caballo

sábado, 11 de octubre de 2014

Curso de equinoterapia. Fundazoo



Fundación para el Desarrollo de la Zooterapia en Venezuela
“La Naturaleza al Alcance de Todos”
RIF: J-31431425-4 NIT: 047297613

Curso de Capacitación en Equinoterapia 

FUNDAZOO, tiene por objetivo principal la difusión de las técnicas de las terapias asistidas con animales entre las que se destaca la Equinoterapia, en sus estatutos tiene contemplada la figura de los MIEMBROS ACTIVOS, este titulo se le otorga a las personas que son capacitadas por la Fundación, las cuales trabajan respaldadas por esta. Este curso está avalado por la Federación Venezolana de Deportes Ecuestres FVDE. MODALIDAD: Practico-Teórico
OBJETIVO GENERAL:
Entender los principios terapéuticos de la Equinoterapia y su aplicación a
diferentes cuadros clínicos.
OBJETIVOS:
• Analizar los principios terapéuticas de la Equinoterapia así como su
aplicación práctica a los diferentes cuadros clínicos.
• Desarrollar la conciencia corporal propia y afinar sus habilidades
ecuestres, comprendiendo y aplicando la correcta biomecánica del
Asiento de Montar y sus alcances terapéuticos.
• Adquirir conocimientos básicos de Anatomía y Fisiología Humana.
• Conocer algunos principios básicos de Fisioterapia.
• Explorar los diferentes cuadros clínicos mediante prácticas terapéuticas.

Este es un curso intensivo que consta de 3 Niveles, divididos en 18 horas de teoría y 30 horas de práctica. TOTAL 48 HORAS.
Facilitadoras: Faride Vivas
Fecha: del 1 al 6 de diciembre 2014.
Lugar: Fundación Sembrando a Cojedes, San Carlos Edo. Cojedes.
Distribuidas en 6 días, de lunes a sábado, 3 horas de teoría diarias de 9:00am a 12:00m. Prácticas de equitación y terapias de 2:00pm a 7:00pm
A los participantes se les otorgara el Certificado de Auxiliar o Monitor en Terapias Ecuestres y quedara inscrito como: MIEMBRO ACTIVO FUNDAZOO.
Nivel I: 6 horas
Obj. 1 Introducción, Reseña Histórica, Principios Terapéuticos. 3 Horas
Obj. 2 Instalaciones y Normas de Seguridad. 1 Hora
Obj. 3 Patologías y Educación Especial. 2 Horas
Nivel II: 6 horas
Obj.1 El Caballo como Herramienta Terapéutica. 1 Hora.
Obj.2 Psicología del Caballo. 1 Hora.
Obj.3 Biomecánica: Aires y Andares y su Influencia Sobre el Jinete. 2 Horas.
Obj.4 Selección y adiestramiento del caballo de Terapia. 1 Hora.
Nivel III 6 horas
Obj. 1 Anatomía del Jinete y Primeros Auxilios. 3 Horas.
Obj. 2 Protocolo de Atención Planificación de sesiones. 2 Horas.
Obj. 3 Deportes ecuestres para Personas con Diversidad Funcional.1 Hora
Inversión:
Curso de Capacitación Nivel I, II y III: 16.000BsF por persona.
Cupo máximo 8 participantes.
Forma de pago:
Inscripción reserva de cupo: 6.000BsF.
Al comenzar el curso se realiza el pago de 10.000Bs.
Nota:
El material de apoyo consta de 3 libros y 1 CD, que están incluidos en los costos.
1 caballo para cada 2 participantes. Los gastos de traslado, alojamiento y comidas corren por cuenta de los participantes.
Realizar deposito o transferencia del monto de inscripción para reservar el cupo antes del 30 de agosto, Cuenta de ahorros Banco Mercantil 0105 0613 140613 085477 a nombre de Alaidem Vivas CI 10.162.594 Tel 04149796394 - 04143201719 fari59@hotmail.com fundazoovenezuela@gmail.com






ALAIDEM FARIDE VIVAS HADGIALY
PRESIDENTA FUNDAZOO




Caracas Venezuela. E-mail: fundazoo@yahoo.com. fundazoovenezuela@gmail.com Teléfonos: (0414) 9796394


Jinete y Caballo

martes, 9 de septiembre de 2014

Transferencia de embriones en equinos



La transferencia de embriones trae muchas ventajas a la cría de caballos:

1. Permite obtener gestaciones de yeguas demasiado viejas, enfermedades musculoesqueléticas (su vida estaría en peligro por fractura de pelvis o cadera al final de la gestación o en el parto), o aquellas con enfermedades incompatibles con una gestación (enfermedad de Cushing por ejemplo)

2. Aumenta la descendencia de yeguas con alto potencial genético

3. Permite la obtención de crías de yeguas de dos años, mucho antes de su uso en la reproducción

4. Las hembras donantes pueden proseguir sus actividades durante la temporada deportiva sin tener que detenerse a causa del embarazo

5. La obtención de más de un potro por temporada para una misma yegua

6. En aquellas razas, en la que el valor de los animales a menudo depende de la fecha de nacimiento, la transferencia de embriones permite a yeguas que dejan de trabajar al final de la temporada reproductiva, producir un embrión para el año siguiente, que podrá ser gestado por otra hembra y parido a principios del año siguiente También puede tratarse de yeguas con patologías, en cuyo caso la transferencia de embriones sería una medida terapéutica. Así, esta técnica puede ser un tratamiento alternativo para las yeguas que sufren abortos repetidos. Otras buenas candidatas son yeguas con fibrosis endometrial periglandular diseminada (endometriosis), degeneración quística glandular, quistes endometriales, patología del cervix, o que sufren abortos idiomáticos.

No obstante, la transferencia de embriones no es la solución para todos los tipos de subfertilidad. Existen casos en los que no se establecen gestaciones por alteraciones del transporte espermático, del mecanismo de fecundación o de los primeros días de desarrollo embrionario, que suelen coincidir con un historial de retornos repetidos al estro después de ser cubiertas ya que no generan ningún óvulo fertilizado o embrión de más de 8-16 células. Además la refrigeración o congelación del embrión tienen otras ventajas:

1. Permite separar en el espacio y en el tiempo la recogida de embriones de la su transferencia. Muchas veces no es posible tener, en el mismo sitio, donantes y receptoras. La congelación impide los problemas de sincronización de los ciclos y con ello reduce el número de receptoras que deben tenerse disponibles.

2. Comercialmente, hay mayor flexibilidad en la de importación y exportación de embriones. 3. Por último, a - 196 ° C, la conservación de los embriones permite el almacenamiento de material genético con duración ilimitada.

Las técnicas de transferencia de embriones surgieron en la década de los setenta del pasado siglo. Sobre la congelación, los primeros embriones congelados de mamíferos fueron los de ratón en 1972. Los embriones de otras especies domésticas han sido congelados con éxito más tarde, siendo los de cerdo y caballo los más difíciles de congelar por su contenido en lípidos fundamentalmente. Por otra parte, en el caso de los equinos, el escaso desarrollo de la técnica se debe también a la prohibición por parte de los libros genealógicos. Es más, incluso para la transferencia de embriones frescos, los libros genealógicos han obstaculizado el desarrollo de estas técnicas. El respaldo dado por la American Quarter Horse Association - (Asociación Americana de Caballos Cuarto de Milla, www.aqha.com/) en 2002 comenzó el desbloqueo, pero lo cierto es que en la transferencia de embriones frescos sigue estando prohibida en algunas razas. En la actualidad, los principales países en los que se practica la transferencia de embriones equinos son los EE.UU., Argentina y Brasil. La IETS (International Embryo Transfer Society) estimó alrededor de 20000 transferencias embrionarias equinas en el año 2003. Ese mismo año y sólo en Europa se transfirieron más de 99000 embriones de vacuno, el 54% de ellos congelados. A menudo, la ausencia de yeguas receptoras es el factor limitante de la técnica de transferencia de embriones.

Hoy se sabe que no existen diferencias significativas entre los las tasas de gestación entre transferencia de embriones inmediatas y transferencia de embriones de embriones refrigerados transportados. Esto da una cierta flexibilidad a la técnica, ya que permite la existencia de grandes yeguadas de receptoras, dirigidas por personal técnico altamente cualificado y donde siempre existe alguna yegua en ciclo natural en un día del ciclo compatible con la transferencia (-3 a +1d con respecto al día 0, día de ovulación de la donante). Esto todavía no ocurre en España tal vez por falta de información o simplemente porque cada propietario sólo está preocupado por conseguir yeguas receptoras de sus posibles donantes.

La primera transferencia de embriones en Francia se hizo en 1985. Equitechnic, el mayor centro de transferencia de embriones francés con 150 receptoras, reporta un total de 4928 flushings realizados entre 19989 y 2008. En los EE.UU., la transferencia de embriones se ha desarrollado considerablemente desde la creación de centros especializados de yeguas receptoras (algunos como Royal Vista superan las 800 yeguas receptoras;www.royalvistaequine.com). Se estima que el 70% de las transferencias de embriones en los EE.UU. son realizadas por el transporte de los embriones a estos centros de transferencia de embriones con receptoras. Registros de nacimientos por transferencia de embriones de la AQHA en EEUU Estos centros gestionan el proceso de la siguiente manera. En el momento de una yegua entra el celo, el criador selecciona un centro de recogida de embriones y un centro de transferencia de embriones (pueden ser el mismo centro o pueden ser independientes). A continuación firma los correspondientes contratos de servicio. El centro de transferencia de embriones selecciona de entre sus yeguas una receptora síncrona. A la yegua donante se ecografía diariamente e insemina. Cuando se detecta la ovulación, el propietario notifica al centro de recogida y al de transferencia de embriones. El día 7-8 tras la ovulación, la yegua se lleva al centro de recogida que realiza el lavado de útero o flushing, busca el embrión, lo envasa, refrigera y envía por transporte refrigerado al centro de transferencia de embriones. En las 24 horas posteriores, el embrión llega refrigerado al centro de transferencia de embriones y se transfiere vía transcervical a la receptora síncrona. Una semana más tarde, se realiza la primera ecografía de diagnóstico de gestación y se informa al propietario del resultado. Si éste es positivo, se hace un seguimiento ecográfico hasta el día 45 de gestación. Después la yegua se envía a la finca del propietario donde permanecerá hasta el destete del potro, momento en el que volverá al centro de TE.

Las tarifas que maneja un centro de transferencia de embriones son de unos 10-12 euros por pupilaje de yeguas o yeguas con potro, 150 euros por inseminación, 300 euros por recogida de embriones, 3000 euros por el alquiler de la receptora (incluye la reserva, el seguimiento ecográfico de la yegua receptora ginecológico, la transferencia y el seguro de muerte o aborto). El propietario debe hacer un depósito de 300 euros que se devuelve el regreso de la yegua si ésta regresa en buenas condiciones de salud, vacunada y desparasitada. En las páginas siguientes se muestra el contrato tipo de un centro transferencia de embriones francés (CTE Semilly: semilly.com. Otra limitación consiste en la inscripción de un solo potro por yegua al año, requerida por la mayoría de los libros genealógicos. En España según el Real Decreto de 1133/2002, de 31 de octubre: “Los métodos artificiales de reproducción (inseminación artificial, trasplante de óvulos y embriones), a los efectos de la inclusión de estos productos en el libro genealógico, sólo estarán autorizados en las razas autóctonas para los animales pertenecientes a los registros de reproductores calificados y de reproductores de élite incluidos en el registro principal. Para las razas que no son autóctonas, la utilización de estos métodos seguirán las directrices internacionales”. En Portugal, la APSL, no permite el registro de los potros nacidos por transferencia de embriones. La APSL ha discutido esto, y hay intenciones de aprobar el registro de estos potros, pero con el requisito de que todas las yeguas receptoras deben ser de pura raza Lusitano, registradas en el libro de la raza.

Jinete y Caballo

La Héroe Equina de Alltech para Latinoamérica

“Héroe Equina”  Therese Matthews entregando el libro el rodeo Chileno a Jorge Arias, director global de aqua, Alltech.

Presente los Alltech FEI World Equestrian Games™ 2014

[CAEN, Francia] – Como no podía ser de otra manera, Therese Matthews, héroe equina de Alltech, fue parte del más prestigioso evento mundial del deporte ecuestre que celebra y muestra a los mejores caballos y deportistas del mundo en lo más alto de su desempeño.

Alltech, líder mundial en salud y nutrición animal , y patrocinador titular de losAlltech FEI World Equestrian Games™ 2014 , en el camino hacia los Juegos ecuestres mundiales de Normandía ha destacado a diversas personalidades apasionadas por los caballos y su desempeño.

Entre los galardonados y representando a la industria ecuestre latinoamericana,Alltech premió como “Héroe Equina” a Therese Matthews, Estadounidense, radicada en Chile por su labor y e influencia en el reconocimiento de la mujer en la equitación en Chile

Para Alltech, el “héroe ecuestre” es aquel amante de los caballos que trabaja duro, que lo da todo para que los que le rodean disfruten de los frutos de sus esfuerzos con los caballos. “ Estos héroes están entre nosotros. Es el herrero que sufre dolor de espalda crónico pero continua con su oficio; la madre que trenza las crines de los ponis para las competiciones a las 6 de la mañana; el jinete que sale a galopar a las 5 de la mañana tanto si hace sol como si llueve; el padre que dedica todos los sábados por la tarde a llevar a sus hijos a clases de equitación; el voluntario que cuida de los caballos abandonados, y muchos otros como ellos. Es un honor para nosotros como compañía comprometida con la nutrición animal homenajearlos” dijo Maria Sol Orts, Gerente de Comunicaciones de Alltech para America Latina.

Por su parte Therese Matthews, expresó “Ha sido una experiencia inolvidable para mi participar de los Alltech FEI World Equestrian Games™ 2014, no solo porque llevamos a Normandía 2 caballos Chilenos Pura Raza, el caballo vaquero con el registro más antiguo en las Américas, sino también porque hemos podido aprovechar un lugar precioso, apreciar la organización , disfrutar de Francia rodeada de los mejores jinetes y caballos del mundo y transmitir la importancia de la mujer en el rodeo, un deporte que no es solamente para hombres”.

La historia de Therese

Como una mujer joven Therese Matthews aprendió a montar el caballo chileno en Rodeo y Reining y estaba ansiosa por apuntarse en competencias oficiales pero las reglas declaraban que sólo los hombres podían participar en estas clases. En 1995 comenzó la campaña para cambiar estas reglas y sus esfuerzos tuvieron éxito. En 2002 se modificaron las reglas y las mujeres empezaron a participar en la Rienda Chilena Femenina y en 2010 la regla cambió para incluir también la participación de las mujeres en el Rodeo Chileno. Therese desde entonces ha ganado varios títulos nacionales en dos deportes tradicionales del deporte ecuestre chileno: Pruebas Ecuestres Chilenas ( P. E. CH. ) y Rienda Chilena Femenina. En el año 2000 fue elegida como Presidente de la Comisión de Reining de la Federación Ecuestre de Chile y en 2005 junto con un grupo de jinetes y criadores de Caballos Chilenos y Cuarto de Milla, formó la ANCR CHILE (Asociación Nacional de Caballos de Rienda Internacional o Reining de Chile). La ANCR logró clasificar los primeros Caballos Chilenos para los Alltech FEI World Equestrian Games 2014 in Normandy.

Jinete y Caballo

domingo, 7 de septiembre de 2014

Novedoso llegó a la Feria Equina


Por: Daniela Polanco Durán

Uno de los mejores caballos de Colombia, llegó hasta XIX Feria de Exposición Equina, grado A, para deleitar a los asistentes con su paso trotón galopero.

Novedoso, un equino trotón galopero, hijo del caballo Huracán de Maracaná en la yegua Bonanza y con más de 50 grandes campeonatos, llegó hasta la XIX Feria de Exposición Equina grado A que desde hoy se llevará a cabo en las instalaciones de Ceagrodex a las afueras de Neiva.


El Criadero San Marcos de Ibagué al cual pertenece el ejemplar, llegó hasta la capital del departamento del Huila proveniente de Ibagué para hacerse participe en la feria con 19 equinos en diferentes modalidades.

Mauricio Camacho, gerente del criadero, habló con DIARIO DEL HUILA asegurando que Novedoso es caballo que “ha sido cuatro veces campeón nacional en 2010, 2012, 2013 y 2014, por lo cual se encuentra en este momento fuera de concurso”.

Del mismo modo, Camacho explicó los cuidados que desde el criadero tienen con el animal pues aunque todos suelen ser muy parecidos a los de cualquier otro caballo de competencia, “es importante que el caballo sea montado de 3 a 5 veces por semana y cuando no se monta se le da piscina porque es un ejercicio para el equino, es transcendental para el entrenamiento porque el animal hace deporte” de la misma forma que un humano practica la natación para tonificar sus músculos y ejercitarse.

¿Cómo alimentan a Novedoso?

La alimentación del ejemplar, es a base de pasto verde, heno a disposición en su pesebrera y alfalfa. “Es importante que siempre tenga agua limpia y fresca, alimentación a sus horas, una cama aseada y con las características necesarias para la comodidad del animal”.

“Este caballo representa muy bien lo que es el trote y el galope y que se caracteriza en las pistas por su disciplina en el andar” son las palabras de Mauricio al describir con gran orgullo las cualidades que caracterizan al ejemplar que hasta el momento no tiene crías en competencia pero que “esperamos el próximo año ya estén en las ferias porque cumplen la edad necesaria”.

Jinete y Caballo

viernes, 5 de septiembre de 2014

No es una carrera de salto


dailymail.co.uk
WILLS ROBINSON FOR MAILONLINE
Momento aterrador de un caballo que violentamente se encabritó mientras su jinete trataba de montarlo en la carrera anual de Laytown en el condado de Meath, Irlanda. 

El jinete Johnny King estaba en camino a la salida de la carrera en la Laytown, Condado de Meath, cuando "Arbitrageur" de pronto echó su cabeza hacia atrás y decidió dejarse llevar.


El jinete asombrado de como el caballo salto violentamente, mientras que Aidan  en el suelo se encogía de pánico. A pesar de la peligrosa acción , el jinete salió ileso llevando al caballo a la séptima posición en la carrera.








Jinete y Caballo

domingo, 31 de agosto de 2014

Paul Schockemöhle y su fábrica de sementales millonarios



Jinete alemán y desde hace décadas empresario del mundo de la equitación Paul Schockemöhle se dedica, entre otras cosas, a la venta de semen de caballo. Éste es un negocio muy serio y millonario.

En Totilas, el caballo más preciado de Paul Schockemöhle dado su excelso rendimiento deportivo y el valor de su semilla, el empresario alemán se gastó algo así como unos quince millones de euros. A quien suene excesiva la inversión hecha en Totilas hay que recordar que éste es un semental de color negro que acumula en su palmarés tres títulos mundiales de doma clásicay un par de oros en campeonatos europeos.

Ahora bien, rentabilizar la inversión hecha en sementales como éste no sólo es cosa de ganar competiciones. De hecho, en el catálogo de la empresa de Schockemöhle dedicada a la venta de esperma, el precio del semen congelado de Totilas alcanza los 8.000 euros. “Es el mejor caballo de doma clásica de todos los tiempos”, justifican en la compañía equina germana. Totilas “es un caballo como sólo se quiere uno una vez en la vida”, ha dicho el propio Schockemöhle, aludiendo a su millonaria compra.

Una prestigiosa descendencia

A través de su descendencia, Totilas también está justificando y haciendo rentable su altísimo precio. Hace dos años, un potro suyo, Total Recall, se vendió por 200.000 euros, todo un récord. En 2011, “sus primeros descendientes ya eran excepcionales y se vendían a precios de lo más alto”, aseguran en la empresa de Paul Schockemöhle. Hace tres años, de hecho, se pagaron 105.000 euros por otro descendiente de Totilas, Total Ideal. Ese montante fue algo más que los 100.000 euros por los que cambió de manos el año pasado Toto Junior, otro potro del semental de prestigio internacional.

Esas son, sin duda, algunas de las ventas más espectaculares de la firma que lleva el nombre y apellido de Schockemöhle. En su ya dilatada carrera como empresario, este ex jinete dice haber vendido unos 20.000 caballos. De entre los miles que posee -unos 5.000- sólo el semen de algo más de una treintena está a la venta en su catálogo. El más caro es, de lejos, el de Totilas. Aun así, el precio medio que suele tener la semilla sus animales ronda los 1.000 euros, impuestos a parte. En total, el capítulo reproductivo de la empresa de Paul Schockemöhle factura entre seis y siete millones de euros anuales. Cada semental cubre unas 6.000 yeguas al año.

La cuadra más grande del mundo

Así, sólo a través del semen de caballo, Schockemöhle se embolsa casi la mitad de los 16 millones de euros que cuesta mantener sus cuadras, donde trabajan unas 350 personas. Entre ellas, hay un equipo capaz de ocuparse de las yeguas de cualquier propietario interesado en tener un potro de los sementales del otrora jinete olímpico. Otra opción consiste en recibir congelado el semen, que puede dar para tres tentativas de dejar preñada a una yegua. “Esto es una fábrica, una empresa de las grandes”, afirma a este magazine un veterano colaborador de Schockemöhle. Su mayor cuadra se sitúa en Mühlen (oeste alemán) y es “la más grande del mundo”, señalan a Marabilias desde la empresa alemana.

La idea de base que tiene Paul Schockemöhle a la hora de hacer negocios se resume en “buscar lo mejor para ser el número uno”, aseguran quienes lo conocen. Esta lógica explica compras como las de Totilas. O la de Breton Woods, un caballo de competición adquirido siendo muy joven y que costó en su momento dos millones de euros. Sin embargo, también juega a favor del criador alemán el reconocimiento planetario del que goza “la sabiduría de Paul Schockemöhle”, apuntan en su empresa equina.

Paul Schockemöhle, un deportista nato

Los éxitos del ex jinete también contribuyen a la buena reputación de la que goza el legendario deportista. En sus mejores años, Paul logró sendas medallas de plata en la prueba por equipos de los Juegos de Montreal 1976 y de Los Ángeles 1984. Más decisivo para que Paul Schockemöhle haya pasado a la historia del deporte es que en los años ochenta ganara de forma consecutiva tres campeonatos de Europa, un récord todavía a batir.

Paul Schockemöhle luego se dedicaría a entrenar y a formar a otras figuras de la equitación alemana. Entra ellas se encuentra Ludger Beerbaum, quien se ha colgado cuatro oros olímpicos en otros tantos Juegos. “Hasta cincuenta de los mejores jinetes que hay ahora mismo en el circuito están vinculados a la escuela de Schockemöhle, ya sea porque se han entrenado aquí, o porque sus entrenadores se formaron aquí”, indican a este magazine fuentes cercanas al mítico jinete.

Pese a su amor por los caballos, Paul Schockemöhle es hoy sobre todo un hombre de negocios, con medio centenar de empresas que facturan millones de euros. No pierde una oportunidad para hacer negocios. Por eso aprovecha hasta el semen de sus caballos.

Jinete y Caballo

Enduro Ecuestre en los Juegos Ecuestres Mundiales de Normandía 2014, Alltech FEI

Sheikh Hamdan Bin Mohammed al Maktoum de los Emiratos Árabes Unidos y Yamamah ganó el oro individual en la carrera de resistencia en los 2014 Alltech FEI World Equestrian Games. Foto: Lesley Ward,


Un curso pintoresco pero empapada por la lluvia impidió que la mayoría de los titulares de completar el paseo desafiante.

Por Lesley Ward, | 29 de agosto 2014
Sheikh Hamdan Bin Mohammed al Maktoum de los Emiratos Emerites Unidas y Yamamah fueron la primera combinación de cruzar la línea de meta de la agotadora curso de resistencia de 100 millas cerca de Sartilly, Francia, el jueves 28 de agosto El joven jeque y su dura 15 yegua árabe años mantuvo el liderato de principio a fin. Varios días de lluvias en la zona de la costa francesa al noroeste resultaron en barro pegajoso y profundo pasando el curso, y aunque 166 competidores comenzaron el curso, sólo 35 terminaron. Sheikh Hamdan completó el recorrido en 8:08:28, más de 10 minutos más rápido que su competidor más cercano, Marijka Visser de Holanda montar Laiza de Jalima. De Qater Abdulrahman Saad Al Sulaiteen y Koheilan Kinsco llevaron la medalla de bronce. En el frente del equipo, España se llevó el oro, Francia plata y Suiza bronce.
Marijka Visser de Holanda y Laiza de Jalima ganó plata individual. Foto: Lesley Ward,


La carrera comenzó a las 7 de la mañana con muchos de los competidores deportivos faros unidos a sus cascos para mostrarles el camino. Los problemas en el curso comenzó temprano en el primero de los cinco bucles. Debido a que el curso viajó sobre terreno variado, incluyendo playas, pantanos, campos de hierba y caminos pavimentados a través de pequeños pueblos, muchos competidores encontraron sus caballos resbalones y caídas. Un caballo, Dorado, montado por Costa Rica Claudia Romero Chacón, chocó contra un árbol y sufrió una lesión fatal a sólo 400 metros antes del primer punto de control en el primer bucle. Incluso el caballo de Sheikh Hamdan cayó una vez en curso, pero se las arregló para volver a montar y continuar.
La humedad también fue dado como una razón por la cual tan pocos caballos completaron el curso. Muchos corredores dijeron que los caballos tenían dificultades para respirar y muchos de los caballos sucumbió a problemas metabólicos tales como atar o ritmos cardíacos demasiado elevados-. Y debido al lodo profundo, caballos perdido los zapatos en todo el curso y muchos tuvieron que retirarse.


EE.UU. Jinete Kelsey Russell se ralentiza por un momento para dejar que su caballo My Wild Irish Oro la oportunidad de beber un poco de agua. Foto: Lesley Ward,


El equipo de Estados Unidos de Ellen Olson, Heather Reynolds, Jeremy Reynolds, Jeremy Olson y Kelsey Russell - el miembro más joven del equipo con tan sólo 18 años de edad - comenzó fuerte, con Heather Reynolds y Chanses cerca de la parte frontal del envase en el segundo bucle como los jinetes al galope por la playa cerca de la hermosa abadía de Mont Saint Michel, pero no pasó mucho tiempo antes de que los miembros del equipo comenzaron a tener problemas. Jeremy Reynolds y RR Gold Dust Rising fueron sacados en la primera puerta veterinario para problemas metabólicos, Ellen y Hot Desert Knight estaban fuera en la segunda puerta veterinario por la misma razón y la tercera puerta veterinario afirmó Heather y Chanses de problemas metabólicos y Kelsey y Mi Oro irlandés salvaje de la cojera.



Jeremy Olson en el segundo bucle de montar sobre marisma pantanosa cerca del pueblo de Sartilly. Foto: Lesley Ward,


A partir de entonces las esperanzas del equipo de Estados Unidos se basaba en Jeremy Olson de LaMotte, Iowa, y su propia sombra Wallace Hill. Era casi de noche cuando la pareja estadounidense cruzó la línea de meta en el puesto 31 con un tiempo de 10:46:16. Treinta y dos años de edad, Jeremy creció rodeado de corredores de resistencia-su madre, padre, hermana y hermano han cabalgado toda competitivo-y compitió en su primera carrera de 50 millas cuando tenía sólo 7 años de edad!

Charlotte TE, montado por Alexandra Toft de Australia, consigue un tiempo de reutilización en una de las paradas del veterinario. Foto: Lesley Ward,


Ellen Olson y Hot Desert Caballero de los EE.UU. Foto: Lesley Ward.












Jessica Maness de Canadá ofrece un refrigerio a media carrera para Samsons Fuego. Foto: Lesley Ward,




Jinete y Caballo

La empresa A caballo organiza un concurso de fotos sobre los equinos


Caballistas durante un encierro en Cuéllar. / Mónica Rico.

Se pueden presentar un máximo de diez imágenes digitales sobre el tema de ‘El Caballo’

elnortedecastilla.es
MÓNICA RICO | CUÉLLAR

La entidad de Promoción y Recreación Deportiva ‘A Caballo’ ha convocado su primer concurso fotográfico, una iniciativa cuyo tema principal será el caballo, por lo que se valorarán todas las fotografías enviadas en relación a este tema. En el certamen pueden participar todos los que lo deseen, pues los derechos de inscripción son gratuitos. Las imágenes ha presentar han de ser originales y no haber sido premiadas en otros concursos fotográficos. Los interesados podrán presentar un máximo de diez fotografías, en formato digital (Jpeg), con un tamaño mínimo de 1.024 x 1.024 píxeles, un peso máximo de archivo de cinco megabytes y con al menos 200 ppp de resolución.

Los interesados pueden presentar sus obras hasta el próximo 21 de septiembre, enviándolas por correo electrónico a la dirección acaballo2014@gmail.com, haciendo constar en el asunto ‘Concurso fotográfico’ y el nombre del autor. Se podrán enviar varias fotografías a la vez por correo, o en varios correos, con una imagen cada uno.

En el concurso no se aceptarán imágenes que sean producto de fotomontajes. El jurado descartará cualquier fotografía que, a su entender, haya sido sometida a manipulaciones tales como añadir, suprimir o desplazar elementos visuales de la imagen o que no correspondan a una captura directa en un espacio y un tiempo simultáneos. Sí están permitidas correcciones de color y luminosidad. Los participantes manifestarán y garantizarán que son los únicos titulares de todos los derechos de autor sobre las fotografías que presenten al concurso, y se responsabilizarán totalmente de que no existan derechos de terceros en las obras presentadas, así como de toda reclamación de terceros por derechos de imagen. Los organizadores se comprometen, por su parte, a indicar el nombre del autor cada vez que su imagen sea reproducida.

Una vez concluido el plazo de presentación de las fotografías, tendrá lugar la reunión del jurado, que estará compuesto por tres miembros: un representante de la Asociación Fotográfica El Buen Rollo, de Cuéllar; Enrique Madroño, de Enrique Madroño Fotógrafos; y Jorge Gil, de Foto Estudio Gil. Su fallo se comunicará directamente a los participantes y se publicará en la dirección facebook.com/ACaballoCyL.

Cuatro premios

En este primer concurso existen cuatro premios a elegir entre los galardonados. Estos podrán optar por una cabezada de cuero, donada por José F. Verdugo Martín; un bono de cuatro clases para montar a caballo en la Yeguada Vellosillo de Cuéllar; una ruta a caballo para dos personas en el Centro Ecuestre Valle de Valverde, de Santibáñez de Valcorba; y una foto de estudio con marco en el estudio fotográfico de Enrique Madroño. Del concurso se premiarán cuatro fotografías y el autor podrá seleccionar uno de los premios indicados según el orden de prioridad (de primer a cuarto clasificado).

El jurado también podrá otorgar accésit a un máximo de tres fotografías, en el caso de que considere su merecimiento, lo que dará derecho a un diploma de reconocimiento. Las obras premiadas quedarán en poder de la Entidad de Promoción y Recreación Deportiva A Caballo, que se reserva el derecho (no exclusivo) para reproducir en soportes informativos y promocionales propios y exponer de manera libre cualquiera de las imágenes que hayan obtenido alguno de los premios o accésit. En ningún caso se cederán a terceros, salvo autorización expresa del autor.

Tras el fallo del jurado, se realizará una selección de las fotografías presentadas al concurso, y se realizará una exposición en lugar y fechas aún por determinar. Se informará de ello en el perfil de Facebook, y se les comunicará a los participantes.

Jinete y Caballo

El Polo caballo

Es uno de los clubes más exclusivos de Santiago y su crecimiento es galopante. Cada año, más de 40 nuevos socios se integran, la mayoría, hijos de los actuales. Por ello, el directorio acaba de aprobar un master plan que dejará al club listo para enfrentar los próximos 50 años. Una nueva “carta de navegación” que mantendrá el espíritu familiar del Polo y potenciará la enorme casona inglesa que ha visto pasar a generaciones completas.

Por Carla Sanchez M.
Foto: Marcela Melej

Los planos extendidos casi no caben en la mesa de uno de los salones de la enorme casona inglesa. “Esto es como armar un puzzle de mil piezas”, sentencia el diseñador Enrique Concha, mientras el arquitecto Samuel Claro asiente. Un socio pasa caminando y bromea: “Mmm, muy feos los planos, yo no aprobaría el proyecto”. Todos ríen. Por la ventana se observan algunos niños jugando en los jardines. A lo lejos, se divisan un par de caballos que caminan cerca de las canchas amarillentas en esta época del año. Da la sensación de estar en el campo. Y todo esto un día miércoles en la tarde en medio de Vitacura.

A fines de 2013, la oficina de Enrique Concha fue contactada por el directorio del club para mejorar algunas dependencias. Con su buen ojo y la experiencia de haber proyectado una cincuentena de hoteles, el diseñador se dio cuenta de que no se trataba de un simple problema decorativo, sino de un asunto mayor. “Aquí hay que aplicar una mirada integral, ver el bosque y los árboles”, les dijo y propuso hacer un master plan para los próximos 30 a 50 años.

Al directorio le hizo sentido la mirada de Concha, quien convocó al arquitecto Samuel Claro para trabajar en equipo. Un dato no menor es que el 48,5% de los socios que utilizan la infraestructura del club hoy son menores de 25 años, según explica el presidente del directorio, Alejandro Bañados, en la carta a los socios, publicada en la memoria del año 2013.

El objetivo central es potenciar la mansión inglesa, la cual es sitio de interés patrimonial, por lo que las intervenciones de fachadas y su arquitectura deben ser cuidadas al máximo, siempre manteniendo el espíritu de la casona. Se trata de una construcción de casi 4 mil metros cuadrados, proyectada por el arquitecto Manuel Urrejola Mathieu en los años 40. Urrejola era polero y junto a sus amigos practicaban este deporte en fundos cercanos a Chillán. ¿Por qué no hacer un club en Santiago?, se preguntaron. Con sólo 30 años, el arquitecto se hizo cargo del proyecto que dio vida a uno de los clubes más tradicionales y exclusivos de la capital.

Las necesidades son evidentes. Actualmente, hay alrededor de 2.400 socios activos y considerando los grupos familiares, más de 8.000 personas utilizan el club. En la exclusiva lista figuran Eliodoro Matte, la familia Luksic, Andrés Allamand, Guillermo Carey, Christoph Schiess, Pablo Alcalde y Julio Ponce Lerou.

Las estimaciones son que cada año se integran entre 30 y 40 nuevos socios, pero sólo durante 2012 ingresaron 69, de los cuales 60 eran hijos de antiguos miembros. “Aquí cualquiera con ‘Meche’ puede ser socio”, bromea un socio. Pero lo cierto es que para pertenecer a este club hay que ser recomendado por un socio antiguo y pagar una cuota de incorporación de 3.500 UF, además de tener acciones.

Adaptarse a los nuevos tiempos con instalaciones de primera. Ése es el encargo. Pero si hay algo que el master plan no va a modificar, es el espíritu familiar que ha caracterizado a este club en su historia.


Mucho más que un lifting

Óscar Mellado lleva casi tres meses a cargo de la gerencia general del club. En este corto tiempo, le ha tocado caminar bastante. Sólo la sede de Luis Carrera tiene cerca de 30 hectáreas. Ahí está emplazada la casona, las 2 principales canchas de polo, las de equitación, de tenis y la guardería infantil Polito, entre otras cosas. Al otro lado de Monseñor Escrivá de Balaguer está la sede de Lo Recabarren, otras 90 hectáreas donde se sitúan la cancha de 18 hoyos de golf, más canchas de polo, caballerizas y un picadero. “La gran pena es que haya quedado dividido en dos sedes a ambos lados del río Mapocho, lo que impide que los golfistas se puedan integrar más con los equitadores, poleros y tenistas”, piensa Karin Ebensperger, socia del club de toda la vida.

Unir los dos clubes no es tema. Hoy, los esfuerzos están enfocados en el master plan, el cual busca que los cambios no sean un hito aislado.

El orden en la ejecución no está precisado. De aquí a un mes esperan definir la ubicación de los espacios a intervenir. Cada subproyecto tiene que ser aprobado por el directorio y, por supuesto, considerar a las 4 ramas deportivas que conviven en el club: el polo, la equitación, el tenis y el golf, además del futbolito, una de las actividades más populares.

Dentro de los planes está mejorar el acceso principal. “Estamos pensando en una plaza empedrada que sea una antesala para entrar a la casona caminando. La idea es alejar los autos que hoy se estacionan muy cerca de la puerta”, comenta el arquitecto Samuel Claro.

El estacionamiento es un tema no menor. La idea no es ampliar el número por el momento –hay días en los que entran más de 500 autos–, sino hacer un orden. Ya se dio un primer paso al ubicar los de visitas a un costado de las canchas de polo, separados de los de los socios y poner barreras de acceso. Pero cada vez que hay un evento, el club parece “reventar”. En la asamblea pasada, realizada el 29 de abril, “un socio se quejó por la gran cantidad de eventos comerciales que representan un ingreso marginal para el club y causan molestias a los socios que no tienen dónde estacionar”, cuenta un asistente. Algo que el directorio se comprometió a revisar.

Otros proyectos son modificar los camarines, aumentar el número de lockers, revitalizar las terrazas, mejorar todos los servicios del sector del tenis y por qué no, construir un nuevo bar o una biblioteca. Todas ideas que hoy los encargados del master plan están llevando al papel. Cambios que se podrían comenzar a materializarse de aquí a un año si el directorio los aprueba.

“Feliz que hagan cambios para mejorar el club, mientras no nos suban las cuotas”, dice una socia que cada año paga más de 1 millón de pesos por este concepto. “Recursos para financiar las obras hay”, aclara Mellado. En 2013, el club cerró con un saldo positivo total de 862.918 millones de pesos –según consta en los estados financieros– y un patrimonio atribuible a los propietarios de más de 10 mil millones de pesos. Dentro de sus accionistas no sólo están los socios, sino que figuran BTG Pactual, IM Trust, IBM y otras sociedades.

“Ninguna inversión se hace con cargo a las cuotas sociales. Ellas son para financiar la operación del club. Las inversiones nuevas están cargadas a la incorporación de nuevos socios”, agrega Mellado. De hecho, en 2013, la recaudación por cuotas de incorporación fue de más de mil millones de pesos.

El lifestyle

“Lejos lo mejor del Polo es la vida familiar y de amistad que se da por ser un club relajado, con reglas, pero sin estricteces que limiten la convivencia sana entre los mayores, los jóvenes, los niños y el personal del club, que es muy querido. Ése es su sello: el deporte en familia y la convivencia generacional”, explica Karin Ebensperger.

“Aquí hay mucha vida social, te juntas con tus amigos, puedes hacer muchos deportes. Es una red de contacto para hacer negocios y hay un muy buen clima. Y lo mejor de todo es que tiene una ubicación privilegiada”, agrega un socio que se crió en el Polo.

El Polo ha crecido en números, pero no en metros cuadrados. “No hay lockers para todos”, dice un socio. “Hay sobrepoblación infantil”, se queja otro, mientras un niño se desliza por la cafetería en skate. “Es fácil pedir y pedir, pero el club funciona impecable”, admite un tercero.

El invierno suele ser su temporada más “floja”. Con la primavera, empieza la temporada de polo, el “corazón” de este lugar. Aquí se reúnen los seleccionados nacionales, entre ellos los hermanos Martín y José Zegers, Jaime García Huidobro (quien vive fuera de Chile), Matías Vial, entre otros. Las copas convocan a una gran cantidad de asistentes que se apostan en las graderías para disfrutar en los partidos, y luego, de los asados para socios y amigos. Los jugadores se pasean por la casona con las botas embarradas y los pantalones blancos manchados. Da la sensación de estar en la campiña inglesa. Todos se saludan. Todos se conocen.

Los caballos son protagonistas en este lugar. De hecho, dicen que aquí “están las mejores instalaciones de salto que hay en Chile” y la rama de equitación cuenta con una decena de jinetes que han competido en Grandes Premios, entre ellos Jorge Matte Capdevila, el hijo de Eliodoro Matte, quien acaba de clasificar al mundial de equitación.

La segunda casa

Manuel Pellegrini viene poco a Chile. Y cuando el entrenador del Manchester City lo hace, no duda en escaparse al Polo a jugar golf, deporte que empezó a practicar a los 50 años, según relató a la revista Socios del club, la cual volvió a circular en diciembre pasado.

“Soy socio del club desde que nací, pero me integré mucho en 1986, cuando me retiré del fútbol profesional. Desde ese año empecé a participar frecuentemente en el futbolito, tenis y golf”, contó Pellegrini a la revista.

Con 40 años de existencia, el futbolito es todo un clásico. Cada fin de semana convoca a cerca de 1.000 jugadores y más 300 espectadores. Una actividad que le da vida a los fríos domingos de invierno y que, muchas veces, termina con asados en las canchas. Este año, sin embargo, hubo un cambio que a muchos les dolió. Los socios del Club de Golf Los Leones ya no podrán participar en el campeonato. “Dado el volumen de gente, los días domingos se decidió que una de las maneras de contraer la demanda era terminar el convenio con Los Leones. Es una merma para los que jugamos fútbol, tratamos de revertirlo, pero no se pudo”, comenta Máximo Silva, presidente de la Comisión Futbolito.

Es tanto el fanatismo de los socios que para el Mundial se instaló un “rincón mundialero” en el bar de jugadores, con una tremenda pantalla rodeada de banderas chilenas. Todos los lunes el club está cerrado por mantención. Los únicos que tienen acceso son los niños de colegios municipalizados de la comuna, que practican deporte en las instalaciones tras un convenio del club con el municipio de Vitacura. Pero el lunes 23 de junio fue la excepción. “Es tal la buena onda que existe aquí, que los trabajadores no tuvieron problemas en abrir el club ese día que Chile jugó con Holanda”, relata un socio.

Un ambiente relajado y menos elitista que otros clubes, “donde no puedes pasearte en traje de baño o contestar el celular en el comedor”, agrega otro socio. Y es precisamente ese espíritu juvenil el que abarca el master plan.

Una de las decisiones de la última asamblea fue igualar las condiciones de postulación para los hijos e hijas de socios. Otra, fue aplazar la edad para hacerse miembro de los 25 a los 26 años. En ese momento, la persona tiene que comprar una acción –que en bolsa tienen un precio promedio de 2,7 millones de pesos– y en el tiempo completar las 4 acciones para seguir siendo miembro.

En la reunión, otro de los que levantó la mano fue Mario Gacitúa Swett. El actual tesorero del club, según consigna el acta de la asamblea, dijo que cada año una mayor cantidad de socios entra a los tramos de descuentos para el pago de las cuotas sociales y se refirió a la propuesta de “aumentar esa edad”. Actualmente, el artículo 52 del reglamento establece que los socios con al menos 10 años en el club y que estén al día en los pagos pueden acceder a descuentos. Ellos van desde un 25% a los 65 años hasta un 100% a los 80. La propuesta generó división entre los asistentes. Los a favor de la medida, argumentan que con la mejora en las expectativas de vida “los seniors usan más el club”. Los en contra, insisten en que “es un descuento muy esperado por los mayores de edad”. Luis Mayol, recién nombrado socio honorario, propuso que se haga “una revisión y estudio de los tramos en función de las proyecciones etarias e ingresos y gastos permanentes”. Una materia que seguramente será discutida en la próxima asamblea.

En el Polo, el directorio tiene autonomía en la toma de decisiones. Sin embargo, la voz de los socios es muy considerada. Pocos saben de la existencia del master plan y los que están enterados se manifiestan en su mayoría de acuerdo. En todo caso, Alejandro Bañados, en su carta a los socios –publicada en la memoria 2013–, deslizó los cambios en la infraestructura. “Se trata de una herramienta que nos va a permitir proyectar el club a largo plazo y que hay que llevar a cabo lo antes posible”, sentenció. Cambios que están lejos de ser cosméticos, pero que no intervendrán el rostro del Polo. •••

La búsqueda de terrenos para el Polo

El próximo año, el club será sede del Mundial de Polo, un evento en el que, según comentan, “Chile tiene altas posibilidades de ganar”. Esta actividad es una de las más populares del club y, por su envergadura, una de las que más espacio necesita.

“Se requieren más canchas, eso es un hecho. Los equipos no dan abasto con las 7 que hay”, comenta un polero.

Es por ello que el club está en plena búsqueda de terrenos. La idea es que los socios, según detalla Bañados en la memoria, “puedan jugar en mitad de la semana sin arriesgar la mantención de canchas”.

Hasta ahora, se han analizado paños en Colina, Batuco y Santa Sara. Una búsqueda nada de fácil, ya que además de una gran superficie, “el paño debe contar con agua suficiente para un buen riego y tener accesos adecuados para los camiones que transportan a los caballos”, explica el jugador. La compra todavía no se concreta, pero el directorio se propuso hacerlo este año.

Jinete y Caballo