domingo, 30 de marzo de 2014

10ª versión de enduro ecuestre en el Paine. Chile


El próximo 12 de abril, se desarrollará la décima versión del Enduro Ecuestre de Torres del Paine.
Las expectativas para esta nueva versión son altas, ya que el año pasado se realizó con total éxito, donde asistieron más de 1.500 personas de todas partes del mundo quedando realmente entusiasmadas por lo que se vive en el sur de nuestro país.

Es que no por nada, los expertos definen el enduro ecuestre como uno de los deportes más extremos del planeta, en donde no gana el más rápido, el más fuerte o la persona con más experiencia, sino que cada carrera es independiente, en la que lo más importante es la relación que se crea entre el Jinete y su equino, sin existir un límite de edad. 

Las categorías que competirán el próximo 12 de abril son las siguientes:

• Categoría: 100 Km. (nacional).

• Categoría: 80 Km. (nacional & FEI).

• Categoría: 40 Km. (nacional).

• Adultos: Mayores de 18 años / 75 Kg.

• Junior: Mayores de 10 años y menores 18 años.

• Junior Fei: 4 a 18 años.
Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

Spoonful Poco



Dr. Jesus Esis 

0414.322.25.82 


correo: jesisvet@hotmail.com

Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

sábado, 29 de marzo de 2014

Terapia Ecuestre: una terapia muy aconsejable con caballos


Fuente: juanmoisesdelaserna.es


Sobre el autor

Mi nombre es Noa Calleja Bárcena, nacida en Santander en mayo de 1982.
Soy Diplomada en Educación Social y tengo un Máster en Pedagogía Terapéutica. Estoy reconocida como Experta en Intervenciones Asistidas con Caballos por la Federación Española de Terapias Ecuestres. Actualmente, soy la presidenta y fundadora de Equura Terapias Ecuestres.


Como educadora social, tengo una amplia experiencia con grupos en riesgo de exclusión social (drogodependientes, menores con medidas judiciales en medio abierto, mujeres en riesgo, menores tutelados…) y con personas con discapacidad (habiendo trabajado en ASPACE, ATENPACE, FEAPS Madrid). Desde el año 2007 hasta el año 2011 he compatibilizado estos trabajos con mi actividad como cooperante con la ONGD Zerca y Lejos, habiendo vivido en Camerún 2 años como coordinadora responsable del Plan de Educación que comprendía, entre otras funciones, la gestión de un hogar infantil de más de 180 niños con problemas de exclusión social.

Como jinete, llevo más de 19 años montando a caballo y he sido competidora a nivel social y territorial en Cantabria en la modalidad de salto hasta el año 2002. Actualmente soy entrenadora de un jinete de doma Paraecuestre que debuta este año a nivel Nacional.

En el año 2009, logré compatibilizar mi afición ecuestre con mi vocación de educadora social, formándome como terapeuta ecuestre contratada por otra entidad. Y en el año 2012 decido fundar mi propia Asociación de Intervenciones Asistidas con Caballos: Equura Terapias Ecuestres.

A continuación transcribo entrevista con Dª. Noa Calleja Bárcena, quien nos habla sobre su empresa Equura Terapias Ecuestres y la labor que realizan.



Terapia Ecuestre: Entrevista a Dª. Noa Calleja Bárcena, directora de Equura Terapias Ecuestres, quien nos adentra en el mundo de los caballos y de su capacidad de ayudar en distintas patologías.





- ¿Qué es Equura Terapias Ecuestres y cuál es su objetivo?

Equura Terapias Ecuestres es una Asociación sin ánimo de lucro dedicada a las intervenciones Asistidas con Caballos (IAC) para personas con discapacidad y/o en riesgo de exclusión social, así como personas con problemas psicológicos leves.” state=”open”]Dos de sus objetivos más importantes son:

1. La promoción de la intervención socioeducativa en el deporte ecuestre
2. Facilitar en acceso a este tipo de terapias a personas con escasos recursos económicos.

- ¿Cómo surge Equura Terapias Ecuestres y cuál es la labor que realizan?

Equura surge después de muchos años de que sus fundadores hubiésemos observado la poca accesibilidad que existe en el mundo del caballo, ya no solo a nivel terapéutico, sino también a nivel deportivo, ya que es un mundo poco accesible sobre todo a nivel económico. La idea con la que se fundó Equura fue proyectar y fomentar las Intervenciones Asistidas con Caballos para que sean más reconocidas en nuestro país, así como hacerlas más accesibles a las personas que puedan beneficiarse de ellas, combinando nuestra pasión por los caballos con nuestra vocación profesional.

En Equura realizamos sesiones a nivel particular y/o para entidades que trabajan con los mismos colectivos que nosotros.

Además, estamos en constante búsqueda de financiación para llevar a cabo la oferta de becas de Terapias Ecuestres para personas con escasos recursos económicos.

- ¿A quién va dirigido Equura Terapias Ecuestres?


A cualquier persona con discapacidad (intelectual, física o sensorial), a personas en riesgo de exclusión social, y a personas con problemas psicológicos leves o problemas sociales.

Actualmente tratamos de manera semanal trastornos como: Síndrome de Asperger, Mucopolisacaridosis tipo III o Síndrome de San Filippo, TEA, TGD, TDAH, Parálisis Cerebral, TDAH, niños con problemas de inserción social, altas capacidades, hidrocefalia, trastorno del desarrollo intelectual, niños con baja autoestima y enfermedad mental.

- ¿Cómo trabaja Equura Terapias Ecuestres de forma individual o colectiva?


Normalmente trabajamos de forma individual y periódica (semanal o bisemanalmente), de manera que la sesión está totalmente personalizada para el usuario y sus necesidades y capacidades.

Las sesiones se basan en un plan de trabajo individual personalizado, que se realiza tras una entrevista personal con los padres/tutores del usuario y otros profesionales que trabajan con él, así como un plazo de observación y evaluación del jinete de cerca de un mes. En este plan de trabajo se plasman los objetivos a conseguir en el plazo de un curso escolar en 5 áreas distintas: cognitiva, social, emocional, motora y habilidades ecuestres.

Cuando trabajamos con centros que nos hacen visitas puntuales, trabajamos de forma colectiva adaptando la Intervención a las capacidades generales del grupo y dividiendo la sesión en actividades por tiempos, de manera que cada usuario reciba una atención personalizada que se adapte a sus capacidades.

- ¿Con qué medios materiales y de persona cuenta Equura Terapias Ecuestres?


Equura
Terapias Ecuestres cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud y la educación que lo formamos:

Una Educadora Social especialista en Pedagogía Terapéutica, experta en IAC por la Federación Española de Terapias Ecuestres. Jinete de salto desde el año 1994.

Una psicóloga especialista en mujeres y salud, doctorando en educación emocional, jinete de doma.

Colaboran con nosotras: Una fisioterapeuta neurológica, una terapeuta ocupacional, una psicóloga técnico en Intervenciones Asistidas con Animales y una Psicopedagoga.

También contamos con alumnos en prácticas del último curso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas que están con nosotros a lo largo de todo el curso escolar.

Disponemos de diferentes pistas y localizaciones donde realizar las actividades: 1 pista de 10x20m descubierta, 1 pista de 20x60m descubierta, 1 pista redonda de cuerda, boxes de 2x2m, guadarnés, 1 aula para proyecciones, charlas, clases teóricas… todo esto sumado a la posibilidad de salir al campo.

Además, el centro cuenta con club social para hacer más amena la espera de los padres, así como para resguardarse de las inclemencias del tiempo.
El material con el que trabajamos consta de:

Material didáctico vario
Material de estimulación orofacial
Material de comunicación aumentativa y alternativa
Material de estimulación sensorial
Material de estimulación neuromotora
Material de evaluación psicológica
Material de estimulación y entrenamiento cognitivo
Material de entrenamiento para la transición a la vida adulta
Equipo del caballo adaptado

- ¿Cuenta con algún psicólogo Equura Terapias Ecuestres? y de ser así ¿Qué papel desempeña?


De manera permanente, desde la fundación de la Asociación, Equura cuenta una psicóloga especialista en mujeres y salud, doctorando, que, tras más de 4 años siendo voluntaria como auxiliar de terapias ecuestres, ahora desempeña el papel de monitora de terapias ecuestres, planificando y llevando a cabo sesiones de usuarios.

De manera puntual, también contamos con una Psicopedagoga y otra Psicóloga que intervienen cuando se hacen sesiones en grupo, llevando a cabo la actividad planificada.

Por último, desde hace ya dos años, tenemos un convenio de colaboración de prácticas con la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas, formando a sus alumnos que realizan las prácticas en nuestro centro a lo largo de todo el curso escolar.

- ¿Con cuántos caballos cuenta Equura Terapias Ecuestres?


En EQUURA contamos con más de 10 ponys y caballos especialmente entrenados para llevar a cabo nuestra actividad.

- ¿Cuáles son los logros alcanzados por Equura Terapias Ecuestres?


A pesar de la juventud de la Asociación, en el último año de actividad, EQUURA ha ofrecido sus servicios a más de 60 usuarios con diversas capacidades, fomentando las Intervenciones Asistidas con Caballos, la práctica de la Equitación Adaptada, la inclusión en el Deporte Ecuestre, la formación de profesionales y el voluntariado activo.

Algunas de las entidades participantes en nuestras actividades han sido: 

“CPEE María Montessori”, “ASTEA Henares”, o Cruz Roja Madrid.

Un alumno y su entrenadora hemos participado en las I Jornadas Nacionales de Paraecuestre en Segovia, formándonos para el entrenamiento y la competición y como resultado de los esfuerzos de los dos últimos años, en el año 2014 podemos decir que el EQUURA Terapias Ecuestres tiene a varios de sus alumnos compitiendo a nivel Social, Territorial y Nacional tanto en Doma Clásica como en Doma Paraecuestre.

Además, podemos añadir que hemos conseguido subvención para que 3 personas hayan recibido y sigan recibiendo un año entero de sesiones de terapias ecuestres con Equura, de forma totalmente gratuita para ellos y sus familias.

- ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Equura Terapias Ecuestres?


Nos gustaría llegar a ser un centro de referencia de Intervenciones Asistidas con Caballos y de Equitación Adaptada.

Continuando con la entrevista Dª. Noa Calleja Bárcena, nos habla en profundidad sobre la aplicación y beneficios de la Terapias Ecuestres.

- ¿Qué es y cómo surge la Terapia Ecuestre?

Las terapias ecuestres son un conjunto de terapias que utilizan al caballo como instrumento motivacional y medio terapéutico para la mejora de la salud y calidad de vida de personas que presentan alguna alteración física, de desarrollo y/o aprendizaje, emocional, cognitiva, comportamental y/o sociorrelacional.

El caballo funciona como co-terapeuta, ofreciendo respuestas inmediatas a las acciones del jinete en un contexto rico en estímulos, lejos del aula o de una mesa de tratamiento habitual, lo que favorece la predisposición del usuario a trabajar.

Los efectos que produce el caballo sobre el jinete, junto con el trabajo de los monitores, se traducen en los beneficios mencionados anteriormente.
Cuando hablamos de Terapias Ecuestres hablamos de diferentes maneras de intervenir con los caballos como co-terapeutas. Es necesario distinguir entre Hipoterapia, Equitación Terapéutica, Equinoterapia Social y Equitación Adaptada:

HIPOTERAPIA: 

La hipoterapia (activa o pasiva) se basa en los beneficios físicos que el caballo proporciona al usuario por medio del contacto físico, los impulsos rítmicos y su patrón de locomoción.

EQUITACIÓN TERAPÉUTICA: 

El caballo y el entorno son la principal motivación en alumnos con diversidad funcional para conseguir los objetivos planteados con cada usuario.

EQUINOTERAPIA SOCIAL: 

Es la Equitación Terapéutica enfocada a usuarios en situación de riesgo de exclusión social.

EQUITACIÓN ADAPTADA: 

Consiste en la enseñanza de la equitación deportiva adaptándonos a las características físicas, psíquicas o sensoriales del jinete.
La Terapia Ecuestre, como podemos ver más adelante, surge ya en la Antigua Grecia y a lo largo de su existencia se han ido fundamentando sus beneficios.

- ¿Está la Terapia Ecuestre fundamentada en una base teórica o solo experiencial?

Para contestar a esta pregunta, hablaré lo más brevemente posible de la historia de las Terapias Ecuestres.

Remontándonos a la Antigua Grecia, ya se recomendaba dar paseos a caballo para aumentar la autoestima de las personas que padecían enfermedades crónicas. En el año 460 a.C., fueron reconocidos los beneficios terapéuticos del caballo por Hipócrates, quien hablaba del saludable ritmo del caballo en su libro Las Dietas, aconsejando la equitación para regenerar la salud, mejorar el tono muscular y preservar el cuerpo de muchas dolencias y sobre todo en el tratamiento del insomnio.

Asclepiades de Prusia (124-40 a.c.), y Galeno (médico personal de Marco Aurelio) también recomendaban el movimiento del caballo a pacientes epilépticos y paralíticos, o como una manera de desempeñarse con mayor rapidez.

Dando un salto hasta el siglo XVI, Mekurialis, en su obra El arte de la gimnasia, señala que la equitación ejercita también los sentidos. Además afirma que la equitación puede curar y prevenir algunas enfermedades.
En 1747, Samuel J. Quelmaz, médico alemán, inventó una máquina que imitaba los efectos inducidos por el movimiento del caballo. En su obra La salud a través de la equitación, encontramos por primera vez una referencia al movimiento tridimensional del dorso del caballo.

Las primeras investigaciones para demostrar el valor terapéutico de la equitación se fijan en 1875, cuando el neurólogo francés Chassaignac descubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular, a la vez que mejora el estado de ánimo y que es particularmente beneficioso para pacientes con trastornos neurológicos y físicos.

A finales del siglo XVIII, Gustavo Zander, fisioterapeuta, fue el primero en afirmar que la vibraciones transmitidas al cerebro de 180 oscilaciones por minuto, estimulan el sistema nervioso simpático y el Doctor Rieder corroboró cien años después que estas vibraciones corresponden exactamente a las recibidas sobre el dorso del caballo al paso. Para aquel entonces, y ya entrado en el siglo XIX, la literatura médica ya contenía referencia sobre los beneficios de montar a caballo.

En el siglo XX, Elisabeth Bodiker, fisioterapeuta, tras tratar a su amiga Liz Hartel a través de la monta terapéutica, quien se desplazaba en silla de ruedas, y conseguir que obtuviera una medalla de plata en 1952 en los juegos olímpicos de Helsinki, monta a caballo a jóvenes discapacitados de su clínica. Los resultados son tan positivos que las autoridades noruegas en 1953 abren un centro ecuestre para niños con discapacidad intelectual y motora. A la vez, en Francia, se abren dos grandes centros dedicados a las Terapias Ecuestres.
A partir de los años 60, varios centros especializados ven la luz a lo largo de todo el mundo, basados en el modelo alemán, dónde fundamentan el tratamiento en los movimientos del caballo y la respuesta del paciente. A estos centros se asocian médicos, fisioterapeutas, educadores, psicólogos….
En las últimas décadas, científicos y profesionales de la salud y la intervención social, siguen investigando y estudiando los beneficios y los fundamentos de las Terapias Ecuestres y la Equitación.

- ¿Para qué tipo de patologías está recomendado la Terapia Ecuestre?

Son altamente recomendables para personas con discapacidades o alteraciones motóricas, como por ejemplo Parálisis Cerebral, lesiones medulares, Síndrome de Rett, Hemiparesia… ; para personas con discapacidad cognitiva (TEA, TGD, TDAH, Síndrome de Down, discapacidad intelectual…); para personas con alteraciones sensoriales (auditivas, visuales, problemas de integración sensorial…); para personas y colectivos en riesgo de exclusión social; para personas con problemas comportamentales y/o socio-relacionales; para personas con problemas emocionales y psicológicos leves como procesos depresivos, trastornos alimenticios, mutismo selectivo…; y para personas con altas capacidades.

- ¿Qué tiene de especial el caballo frente a otros animales para las terapias?

La gran ventaja del caballo es que el jinete puede beneficiarse de los movimientos del animal.

Un caballo al paso transmite al jinete entre 90 y 120 impulsos por minuto en una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevación descenso, desplazamiento y rotación, lo que estimula al jinete física y neurológicamente. Este proceso permite que el cerebro sea consciente e identifique músculos y partes de su cuerpo favoreciendo el envío de instrucciones a estos.

La cadencia rítmica y constante del caballo al andar proporciona una forma ideal de trabajo y estimulación. La posibilidad de variar las cadencias, aumentando o disminuyendo los ritmos del movimiento, así como la variación de los aires del caballo (paso, trote y galope), permiten una gran variedad de posibilidades de estimulación.

- A nivel psicológico y social, el caballo es un gran igualador, ya que el hecho físico de montar a caballo rompe con el aislamiento del usuario y lo pone en igualdad de condiciones con los jinetes sin discapacidad.


- A nivel emocional, el manejo de un animal de 500 kilos y la consecución de logros personales o deportivos en el día a día junto con el caballo, aumenta enormemente la autoestima.

- A nivel social, el caballo permite que el jinete se integre en un grupo social que realiza un deporte, la equitación, y que lo realiza en el mismo lugar y al mismo tiempo que la persona recibe su sesión.

Además, para los niños, el caballo pasa a ser un compañero de juegos en un entorno que no relacionan con los contextos de terapias y en el que se relacionan con otros niños, por lo que entienden la sesión como un rato de ocio y muestran mucha más disponibilidad para la consecución de los objetivos.

- ¿Sirve cualquier tipo de caballo para la Terapia Ecuestre?

No. En primer lugar, debe ser un caballo con un carácter adecuado (tranquilo, poco asustadizo, que sea sociable…), con una morfología adecuada y un movimiento regular en los tres aires.

Tras seleccionar al caballo por su carácter, éste pasa por una fase de entrenamiento especialmente adecuado a las actividades que va a realizar y los usuarios con los que va a trabajar, donde se le desensibiliza a elementos que no está acostumbrado a ver o escuchar en su contexto habitual (pelotas de colores, pompas, sillas de ruedas, sonidos de juguetes, material didáctico…)

- ¿Hay alguna contraindicación en la Terapia Ecuestre?

Hay casos contraindicados para la realización de Terapias Ecuestres, como por ejemplo la osteoporosis severa, la escoliosis estructural mayor de 30 grados o la epilepsia descontrolada o muy severa entre otros, por eso es muy importante contar siempre con un certificado médico que apruebe la realización de la actividad que Equura pide a todos sus jinetes.

- ¿Existe algún riesgo para la persona en la Terapia Ecuestre?

Equura exige a sus alumnos el uso de elementos de seguridad como el casco y pone a disposición del jinete elementos suficientes para reducir todos los riesgos. En la Equitación Terapéutica, trabajamos en una pista dos profesionales con el usuario y un caballo, este último va normalmente controlado por un profesional que lo agarra con un ramal de seguridad. En el caso de la equitación adaptada, y/o cuando los alumnos comienzan a manejar el caballo de manera independiente (sin nadie que guie al caballo del ramal) evidentemente el riesgo aumenta ligeramente, no hay que olvidar que estamos haciendo deporte y trabajando con un ser vivo, y como animal, siente, se mueve, y se comporta como tal. Pero el entorno está siempre controlado por los profesionales y los caballos especialmente entrenados para obedecer sus órdenes desde la distancia, lo que reduce los riesgos a un porcentaje muy bajo.


- ¿Qué beneficios alcanzan con la Terapia Ecuestre?

Son muchos los beneficios que se alcanzan con las Terapias Ecuestres. Podemos dividirlos en diferentes áreas: área física o motora; área emocional, psicológica y comportamental, área social y área cognitiva y sensorial.


A nivel motor y físico algunos de sus beneficios son: La mejora del tono muscular; la movilización del tronco y la pelvis; facilita el mantenimiento del tronco erguido; entrena la motricidad gruesa y fina además de la coordinación; incrementa la elasticidad, la agilidad y la fuerza muscular; favorece la adquisición de la lateralidad; mejora la propiocepción; permite trabajar disociación de miembros; facilita la precisión de movimientos y beneficia al sistema cardiovascular por medio de la disminución de la presión arterial entre otros.

A nivel psicológico, emocional y comportamental, podemos hablar de beneficios como: la mejora del estado de ánimo, el aumento de las conductas afectivas y positivas, la regulación de la impulsividad y el control emocional, el favorecimiento de la superación de temores, el aumento de la autoestima, el desarrollo de la confianza en uno mismo y en los demás, la estimulación y mejora de la concentración, la memoria y la atención, la estimulación de la intención comunicativa, el favorecimiento del respeto por los demás y por los animales y el aumento de la capacidad de adaptación a nuevas experiencias entre otros.

A nivel social, estos son algunos de sus beneficios: la motivación para el uso del lenguaje oral y no oral, el aumento del nivel de interacción social con otros usuarios o jinetes del centro y con los terapeutas, facilitando la inclusión social y el favorecimiento de la integración en grupos, con la consiguiente canalización para el diálogo social.

A nivel cognitivo, podemos hablar de beneficios como el aumento de los niveles de atención y conexión con el entorno, el favorecimiento de la localización temporal y espacial y la mejora de las funciones cognitivas en general (memoria, atención, lenguaje, percepción, solución de problemas, planificación).

Además, a nivel sensorial, el caballo y su entorno son una fuente de estímulos (olores, colores, sonidos, texturas, temperatura) que potencian las experiencias sensoriales.

- ¿Cuántas sesiones se precisan para conseguir beneficios con la Terapia Ecuestre?

Depende del tipo de usuario y de su motivación, de si hablamos de beneficios a nivel físico, cognitivo, social… de si se esta interviniendo con él en otras terapias complementarias… Hay personas a las que se les pueden observar mejoras desde la primera sesión y otras personas que necesitan meses para mostrar algún avance.

Lo ideal para obtener avances de manera más rápida, es tener un jinete que esté motivado, con una familia o tutores que se comprometan a seguir ciertas pautas que ayuden a conseguir los objetivos marcados, que se esté interviniendo con él en otro tipo de terapias complementarias (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional…) y que todas las personas implicadas se encaminen hacia la consecución de unos objetivos comunes.

- ¿Cómo se organiza EQUURA una sesión de Terapia Ecuestre?

Las sesiones, normalmente de 45 minutos, se suelen estructurar de la siguiente manera: Llegada del alumno, saludo a terapeutas y caballos, cepillado del caballo (y en algunos casos equipar al caballo), monta, actividades, bajada del caballo y despedida de terapeutas y caballo.


Una vez montados, se realizan varias actividades diferentes con una duración determinada dependiendo de la edad y capacidad del jinete. Por ejemplo, un niño de 4 años puede realizar más de 5 actividades distintas en esos 45 minutos, con descansos entre cada actividad para adaptarnos a su nivel de concentración. Un adulto sin discapacidad intelectual no necesita tantas actividades diferentes o tantos descansos entre ellas, ya que puede mantener su capacidad de concentración durante más tiempo.

De manera que las actividades que se realizan, siempre dependen del usuario, sus capacidades y su edad, y no existe una estructura general válida para todos.

La tercera, para aquellas personas interesadas, la forma de contacto con usted o con Equura Terapias Ecuestres.

Pueden contactar conmigo y con Equura Terapias Ecuestres en este teléfono: 675 39 25 51

O en los siguientes emails: noacalleja@gmail.com info@equura.com

Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Noa Calleja Bárcena, directora de Equura Terapias Ecuestres, quien nos ha acercado a una realidad de la que no todos estábamos suficientemente informados. 




Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

Daniel Bluman: “hay que pensar en crear empresa”

Esta es la nueva faceta del jinete paisa. Ecuestre nacional tiene calidad, pero no solo debe pensar en competir. En E.U. crece empresa de caballos y jinetes.

Por: JULIO CÉSAR ACOSTA V.

El sueño de Daniel Bluman es ser el mejor jinete colombiano. Sin embargo, desde que en 2007 tomó la decisión de irse a Estados Unidos, a abrir camino, no ha dejado de pensar en hacer del ecuestre una verdadera empresa.

Este año, en lo deportivo, está preseleccionado para el Word Equestrian Games en Francia y en el 2015 espera participar en los Juegos Panamericanos en procura del cupo para los próximos Juegos Olímpicos. Esas son sus metas deportivas a corto plazo. Pero a la par, tiene el gran compromiso de solidificar una empresa llamada Bluman Ecuestrian.

¿Cumplió así su sueño?
"Ahí vamos. Siempre he tenido esa idea. El negocio es comprar caballos, entrenarlos para el salto hasta que lleguen a un nivel internacional y después venderlos. Igualmente formar jinetes, principalmente traídos de Colombia".

¿Quién o quiénes se pueden interesar en esta clase de empresas?
"Gente apasionada por los caballos y que cree en mi proyecto, que es un sueño muy realizable".

Darle vida y mantener ese proyecto no parece fácil...
"Claro. Primero que todo, porque se requieren patrocinios. Por fortuna, hay empresas que respaldan, como Hermes y Constructora Conconcreto, que tienen la misma filosofía mía y que creen en la calidad del colombiano y de alguna manera se identifican con mi visión del deporte que va más allá de lo competitivo".

¿Quienes son los dueños de los caballos?
"La mayoría de mis caballos son de un grupo de inversionistas, como Alberto Simhon, Ricardo Simhon, Abraham y Roberto Chehebar, Rony Doron, Mauricio García, Jorge Gómez y Leonardo Aljure. Este grupo es dueño o tiene participación en todos los caballos que monto".

¿Dónde se mueven?
"Actualmente tenemos operaciones en E.U. y Europa. Contamos con dos camiones para el transporte de los caballos, apartamento en Wellington y Bélgica y con un centro ecuestre en Wellington".

¿Qué lo llevó a montar esta clase de empresa?
"A demostrar que se puede vivir de esta actividad y que los colombianos estamos preparados para competir a nivel mundial en la formación de caballos y jinetes de talla internacional".

¿Los resultados lo dejan satisfecho?
"Tener una de las mejores yeguas del mundo como lo es Sacha; a uno de los mejores veterinarios, Jorge Gómez, quien tiene gran reconocimiento en Estados Unidos y Europa y, desde luego, jinetes de alta calidad internacional que están dejando muy en alto el nombre de Colombia me dejan satisfecho y pensando en que vendrán cosas mejores"

COLOMBIA TIENE DOS JINETES EN EL TOP-100

El nivel de Colombia ha mejorado tanto que en este momento tiene dos jinetes entre los 100 del mundo: Dayro Arroyave y Daniel Bluman.

Mantener un ejemplar de salto puede costar cerca de 500 mil dólares (mil millones de pesos) al año.

El precio de compra de un caballo, depende de la edad. Los de nivel internacional se consiguen de 6 millones de dólares en adelante.

En el año se debe participar, por lo menos, en 40 concursos. La premiación va desde 500 mil dólares.

Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

Los asnales facilitan las labores agrícolas y ganaderas.




Los asnales se han caracterizado por su rusticidad y fuerza para las labores del campo. De hecho, durante muchos años e incluso en la actualidad, ha sido utilizado para apoyar las actividades diarias de los campesinos como son la carga de leche, de agua, de leña y hasta como medio de transporte.

Para los criadores también son de gran utilidad estos animales y se convierten en un buen negocio debido a la producción de mulares que sacan del cruce de asnales y yeguas, y también de la venta de semen refrigerado.

En el campo la reproducción generalmente se da por monta directa y cuando son de criadero se busca semen refrigerado, el cual se colecta y prepara para 48 horas en promedio.

Este semen refrigerado se extrae tres veces a la semana y se mezcla con un diluyente especial que permite que alcance para 12 yeguas.

“La vida reproductiva de los asnales empieza desde los 3 años hasta los 30 aproximadamente. Su proceso de gestación es de un año y de los partos siempre sale una cría”, asegura Germán Vélez, propietario del criadero El Líbano V.O.

En los asnales se dan tres cruces: burro con burra que da burro o burra, del caballo con burra sale la mula roma y del burro con yegua, los mulares.

Estos por naturaleza, por ser híbridos, no se reproducen porque tienen un número impar de cromosomas que les impide fecundar, pero sí pueden ser receptoras de embriones. Su resistencia, inteligencia, agilidad, fácil manejo y longevidad, la hacen atractiva para los empresarios del campo.

Francisco Restrepo, médico veterinario, sostiene que en Colombia hay dos tipos de asnales: los de la zona andina y los de la costa. El primero, tiene una alzada más grande, orejas más largas, son de exposición, por lo general están en criaderos. Su valor pueda estar entre los $5 millones y $30 millones. El segundo es de menos alzada, menos tamaño y son utilizados por los campesinos para su labor diaria. Los costos de estos animales pueden estar entre $200.000 y $500.000.

La importación de burros para producir nuevos animales fue una de las ideas que tuvo Germán Vélez, propietario del criadero El Líbano V.O.

En 2007, decidió traer el mamut americano pintado (1,47 de alzada) y el estándar pintado americano (1,30 de alzada), que es muy similar a los burros de competencia colombiana. Del apareamiento con estos asnales han salido burros y mulas pintadas, pues hasta ese momento en Colombia solo existían burros y mulas de un solo color siendo los más comunes negros, plomos, tordillos y alazanes.

Esta mezcla de razas ha permitido obtener asnales y mulares de colores novedosos, excelentes para el trabajo y para cabalgatas.

La mezcla de agua miel con la harina de un cereal (maíz, cebada, harina de trigo), pasto, sal mineralizada y concentrado para los que son de exposición hacen parte de la nutrición de estos animales que siguen siendo una herramienta fundamental en el campo.

De allí que muchas personas siguen utilizándolos a pesar de que existen maquinarias agrícolas que podrían facilitar y optimizar sus actividades.

Las burras, excelentes productoras de leche

Aunque en Colombia no se comercializa la leche de las burras como sí sucede en Europa, los criadores reconocen que esta es más nutritiva y de mejor calidad que la de las yeguas. Históricamente ha sido apreciada por quienes conocen de sus propiedades nutritivas. Es baja en grasas y en caseína. Así mismo, su riqueza en ácidos grasos y vitaminas la hacen responsable de sus propiedades dermatológicas.

Las opiniones

Javier Carrillo
Propietario Criadero Las Islas

“Los asnales son muy utilizados para cruzarlos con yeguas y sacar mulares. aunque estos no son reproductoras si reciben embriones”.

Germán Vélez
Propietario del Criadero El Líbano V.O.

“los asnos se caracterizan por ser animales rústicos, se adaptan fácilmente a cualquier ambiente, ya sea en las alturas o en el trópico”.

Dajibys Martínez Anaya
dsmartinez@larepublica.com.co

Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

Se abrirá el primer Centro de Equinoterapia oficial y gratuito del país. Argentina


El intendente Domingo Amaya visitó las obras de construcción que están avanzadas en un 80%. Foto Municipalidad capitalina

Dentro de un mes abrirá sus puertas el “Centro de Equinoterapia” municipal que se construye en avenida Francisco de Aguirre al 1.500 donde funciona el Centro de Adaptación y Reubicación Animal.Dentro de un mes abrirá sus puertas el “Centro de Equinoterapia” municipal que se construye en avenida Francisco de Aguirre al 1.500 donde funciona el Centro de Adaptación y Reubicación Animal.

Argentina.

Se trata del único “Centro de Equinoterapia” de un organismo oficial del país y que será completamente gratuito.

El intendente Domingo Amaya visitó las obras de construcción que están avanzadas en un 80 % en el predio del Cenara. El Jefe Comunal resaltó que “vamos a ser pioneros con la habilitación de este Centro de Equinoterapia, una práctica importante para la recuperación de niños y adultos con discapacidades”.

La equinoterapia contribuye a la rehabilitación neuromuscular, psicológica y cognitiva, tomando al caballo como herramienta terapéutica.

Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

Semental estadounidense Tiz West llegó a Venezuela

Directivos del Haras Urama anunciaron su nuevo padrote / Henry Delgado

Preñará 20 yeguas en el haras Urama. Las potrancas Princesa Sofía y La Reina Serena saldrán el próximo martes para el establo de Gustavo Delgado en Gulfstream Park

Fuente: el-nacional.com
ÁNGEL APONTE

El semental estadounidense Tiz West, un hijo de Gone West en Tizso, por Cee’s Tizzy, ganador de competencias selectivas en Estados Unidos, llegó a Venezuela para reforzar la padrillera del haras Urama, ubicado en San Felipe, estado Yaracuy.

El purasangre de nueve años de edad y peso aproximado de 580 kilos, fue adquirido en Oklahoma, luego de desempeñar dos temporadas de monta.

Se espera que Tiz West cumpla con la cuarentena exigida por las autoridades sanitarias para comenzar como padrote exclusivo del Urama, donde le reservaron 20 yeguas madres debidamente seleccionadas que debe servir durante el mes de abril.

Asdrúbal Méndez, Alejandro Ceballos, Jorge Chacón y José Miguel Iyesca, directivos y allegados al establecimiento de cría, manifestaron que Tiz West se adquirió con la finalidad de invertir en la renovación de sangre y apostar a la hípica venezolana.

“Traer ese caballo al país es un sueño hecho realidad para la cría nacional”, dijeron.

Los directivos del establecimiento de cría también afirmaron que la yegua Meadow Music, madre del caballo Lebrón, de destacada campaña en La Rinconada, será servida por el campeón venezolano Taconeo.
Viaje. Las potrancas venezolanas La Reina Serena y Princesa Sofía, descendiente del campeón Taconeo, que se destacaron como dos de las mejores de su generación de 2013 en La Rinconada, saldrán el próximo martes para el hipódromo de Gulfstream, Park, Florida, donde continuarán campaña bajo el entrenamiento del zuliano Gustavo Delgado Socorro.

La Reina Serena, se impuso en el Clásico Uniproca y escoltó a su compañera de establo Princesa Sofía en el Comparación y a An Serafini en el Antonio José de Sucre, las carreras más importantes para ejemplares de dos años.

Propietarios de las potrancas anunciaron que el viaje de La Reina Serena y Princesa Sofía para Estados Unidos es con el propósito de expandir el deporte hípico al exterior.




Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

domingo, 23 de marzo de 2014

Latín American Championship 2014


Reglas del Latin American Championships 2014

El LATIN AMERICAN CHAMPIONSHIP SHOW será un escaparate de los Caballos Cuarto de Milla no limitado a los Afiliados de AQHA.


¡Hola amigos de Latino America! Aquí ya estamos en el tercer mes del nuevo año y ha llegado la hora de comenzar con los planes de los campeonatos del 2014 Latin American Championships. Las hebillas han sido ordenadas, las medallas han sido ordenadas, los Jueces han sido contratados y ahora estamos listos para escuchar por parte de ustedes y de sus respetables países. ¿Será su país el que tenga el privilegio de decir y presumir?, “nosotros nos ganamos la hebilla en los Latin American Championships 2014”.

Los Latin American Championships se llevaran a cabo en Avare, Sao Paulo, Brasil del 21-27 de abril. Adjunto encontrara las Reglas e información sobre las tarifas de inscripción, tarifas de establo, información sobre el arrendamiento de un caballo para la competición y otra información importante.

AQHA/ABQM NO SON RESPONSABLES DE PROVEER CABALLOS.


Esperamos verlos a todos presentes y sobre todo que su país este siendo representado.

Nuestra línea en español es el (806) 373-2281 o por correo electrónico en espanol@aqha.org.


Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

Colores de los Caballos o Pelajes del Equino

Se denomina “Color, Pelaje o Capa” al grupo conformado por pelos, adheridos a la piel, que  recubren la mayor parte del cuerpo del caballo.
La densidad de estos pelajes o colores de los caballos, varía según el tipo de región y clima según el caso. En los climas fríos y húmedos, el pelaje es abundante y denso, mientras que en los cálidos, son de pelo corto.
Se dividen en:

Simples:
Caballo con pelos de tonalidad uniforme. (Color negro, blanco y alazán).

Compuestas:
Caballo con pelos de colores mezclados en diversas variedades.

Pelajes simples:

Negro: 


(Presenta variación en la intensidad de tonos).

Negro Peceño o mal teñido:
Caballo negro que presenta reflejos rojizos. Se acentúa mucho menos en el abdomen.

Negro Morcillo:
El caballo se presenta como un color negro muy suave.

Negro Azabache:
Caballos negro muy brillante, crea resplandores de luz. En algunos casos, brilla más en algunas zonas que en otras.

Negro Azabache Moro:
Curiosamente al caballo negro –azabache con estrella en la frente y calzado en una remo.

Negro Nevado:
Caballo negro con pequeños lunares blancos claramente dispersos en el tronco, asemeja tener partículas de una nevada.

Mohino:
Caballo negro con coloración que llega a la cara y al labio.

Alazán: 


Caballo con pelo rojo similar a la canela tostada, cabos y extremos con similar tonalidad.

Diferenciaciones de alazán:

Alazán Pálido o lavado:
Caballo con tono más claro de todos los alazanes, Muestra un color amarillento similar al oro opaco, y en ocasiones se presenta con raya de mula.

Alazán Claro:
Caballo con el color acercándose al café con leche, tiene el rojo pronunciado al amarillo.

Alazán obscuro:
Caballo con un matiz más alto.

Alazán Dorado:
Caballo de color rojo naranja fuerte, similar al oro pulido, también llamado Anaranjado.

Alazán Cobrizo:
Caballo con tono de cobre rojizo.

Alazán Guinda:
Caballo de color parecido a una cereza.

Alazán Vinoso:
Tiene el tono del vino tinto.

Alazán pelo de vaca:
Caballo de color alazán con crines y cola pálida.

Palomino – Canela – Isabel – Isabelica:


Caballo con tonalidad dorada, más clara que el alazán lavado,  cabos y extremidades del mismo color o blancos.

Isabel muy claro:
Caballo de color ocre ceniza o blanco sucio, en algunos casos con cebraduras, gateado rucio o bayo.

Isabel claro:
Isabel ordinario: caballo color Isabel.

Isabel obscuro:
Caballo color Isabel o Perlas por Iglesias.

Blanco:


El caballo de color blanco es aquel que carece de pelos de otro color y su piel también blanca, de lo contrario será considerado como tordo
La mayoría de estos caballos provienen de mantas tordas (Grises), al envejecer automáticamente se tornan blancos.

Variedades del color blanco en los caballos:

Caballo Blanco Pálido, Ceniciento, Mate, Blanco de Leche y Palomita. Es el caballo de color blanco opaco, parecido a la arena.

Blanco Plateado:
Concerniente al caballo color blanco plateado muy resplandeciente.

Blanco Porcelana:
Caballo de color blanco azulado. Semejante a la cerámica China o piel negra.

Albinos:
Caballos de color blanco cuyo pelo esta implantado sobre piel color rosa.

Pelicanos, Rubicanos o Entrepelados:
Caballos de colores obscuros con pelos blancos en una región determinada.

Pelajes Compuestos:

De dos colores separados.(Pelos de varios colores, un color para los pelos y otro para crines y extremidades).

Tordos(Grises)


Caballos con pelos blancos y negros. En ocasiones blanco y alazán, podría prevalecer el blanco o el color.

Tordo Plateado o Argentado.
Caballo con piel negra y pelaje totalmente blanco.

Tordo Claro:
Caballo con algunos pelos negros aislados, sin formar mechones.

Tordo Sucio:
Caballo  con color negro como dominante sobre el blanco.

Todo Apizarrado:
Caballo de color que integra el negro azulado.

Tordillo (Bocifuego):
Caballo de pelaje negro como dominante sobre el blanco, formando una salpicadura. Comúnmente tiene la cabeza y extremidades negras.

Tordo Rodado:
Caballo que posee manchas obscuras o negras redondeadas en la grupa o los costillares.

Tordo Mosqueado:
Caballo de color blanco donde se observan pequeñas manchas negras.

Tordo Atruchado:
Caballo de color blanco donde se observan pequeñas manchas rojas.
Tordo Vinoso:

Caballo con color de fondo castaño según sobresalga el negro o el rojo.

(Iglesias define esta capa (mezcla de rojo, negra o blanco) con el clásico roano y tordo alazán u overo, al que tiene esta capa básica que Odriozola no acepta)

Tordo Atizonado:
Caballo tordo con manchas largas de color negro, distribuidas irregularmente.

Tordo Ratón:
Caballo de color gris semejante al del ratón. Comúnmente lleva los cabos y extremidades negras.

Castaño.



Caballo con color semejante al fruto maduro. Posee cabos y extremos negros.

Castaño Claro:
Caballo color rojizo, más claro que la castaña.

Castaño Obscuro (Zaino):
Caballo casi negro con reflejos castaños más o menos brillantes en las zonas de la cabeza, labios, ijares, axilas y bragadas.

Castaño Sangre:
Caballo con reflejos rojizos.

Castaño Dorado:
Caballo con fondo castaño, presentando manchas redondeadas más obscuras, generalmente en ancas y grupas, esparcidos por el costillar y tablas del cuello.

Castaño Zaino:
Caballos que no muestran pelos blancos en el pelaje.

Bayo.


Caballo de color dorado pálido que tira a blanco, parecido al color de la paja, con cabos y extremidades negras. Los bayospodrían confundirse con los alazanes claros y con los castaños lavados.

Tres tonalidades: Bayo Claro, Bayo Obscuro y el Bayo Ordinario.

Se califican de Bayos Dorados, los que presentan manchas redondeadas algo más obscuras en la grupa. Las variedades dependen de las cebraduras y pelos negros con amarillos.

Rata.


Gris o ceniciento claro, ordinario u oscuro.

De dos colores mezclados.
Se pueden mezclar en el cuerpo, crines y extremidades.

Moro.


Formado por pelos blancos y negros mezclados en variadas proporciones.

Moro Claro:
Predominan los pelos blancos.

Moro Ordinario:
Pelos blancos y negros en la misma proporción.

Moro Tordillo:
Color pluma de tordo.

Moro Fierro:
Matiz azulado – hierro roto.

Moro Sucio:
Amarillento.

Rosillo.


Pelaje formado por mezcla de rojos y blancos.

Rosillo Claro:
Pelos blancos.

Rosillo Ordinario:
Igual proporción.

Rosillo Obscuro:
Predominan los pelos rojos.
(Para Iglesias el Rosillo e variedad del ruano, lo nombra Sabino).

Lobo.


Formado por pelos negros y rojos. Los dos colores se encuentran en el mismo pelo, amarillo en su base y negro en el extremo, claro ordinario, obscuro.

De tres colores mezclados.

Ruano.


Formado por blancos, rojos y negros (almendrados). Basta con que tenga una mezcla de blanco y rojo, con tal que la cola, crines y extremidades sean negras o mezcladas de los tres colores del pelaje.

Ruano Claro:
Predomina el blanco.

Ruano Vinoso:
Predomina el rojo.

Ruano Obscuro:
Predomina el negro.

Ruano Ordinario:
Casi de iguales proporciones.

Pelajes Mezclados o Manchados.
Píos o Pintos.


Es la capa blanca, en cuyo fondo existen grandes manchas negras, alazanas o castañas. Mezclas del pelaje blanco con uno de los caballos estudiados.

Pío Negro:
Predomina el negro.

Pío Alazán:
Predomina el blanco.

Pío Castaño:
Predomina el blanco.

Castaño Pío:
Predomina el Alazán.

Alazán Blanco:
Predomina el blanco (Overo).

Se indica el tono dominante, cuando las manchas son blancas sobre capas negras, alazanas o castañas.


Autor: Walter Dubuc Marchiani

Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...