Noris Plaza;
Gladys Medina;
Irineo Matheus y
Julieta Siger
CENIAP-INIA
Sanidad Animal,
Maracay
Epidemiología
Las encefalitis equinas forman un grupo de síndromes patológicos clínicamente similares en los équidos, caracterizados por signos de trastornos del sistema nervioso central y por mortalidad moderada a elevada. Es causada por un virus perteneciente al género alphavirus, de la familia Togaviridae, de los cuales se ha reconocido la existencia de diferentes variantes antigénicas, de gran importancia epidemiológica para el estudio de la enfermedad.
En Venezuela se ha comprobado la existencia de encefalitis equina venezolana (EEV) y la equina del Este (EEE). Desde el punto de vista epidemiológico se pueden dividir las variantes antigénicas en epizoóticas (o epidémicas – equicidas) y enzootica (no equicidas). En el ciclo epizoótico de la EEV intervienen mosquitos equinófilos, que trasmiten la infección de un équido virémico a otro susceptible, como también al hombre y otros vertebrados. El ciclo enzoótico se desarrolla entre roedores y/o aves, también marsupiales y mosquitos de varias especies que sirven de vectores para transmitir la infección de animales virémicos a otros susceptibles. En el caso del ciclo epizoótico de la EEV, el équido actúa como el principal amplificador del virus epidémico y desarrolla una viremia adecuada para infectar mosquitos, mientras que las cepas enzoóticas carecen de patogenicidad para los équidos.
El ciclo básico de infección de la EEE se desarrolla entre aves silvestres y mosquitos. Cuado el virus irrumpe de sus focos naturales endémicos a áreas adyacentes, se origina un nuevo ciclo entre los pájaros y mosquitos locales y así estos últimos transmiten el virus a équidos y al hombre. Los équidos, en la EEE son huéspedes terminales y pudieran desarrollar viremia adecuada para infectar a vectores, pero probablemente no contribuyen significativamente a la transmisión viral, siendo las aves los huéspedes amplificadores en este caso. Hasta el momento no se ha comprobado en Venezuela casos de EEE en humanos.
En los équidos, la EEV ocurre con un período de incubación de 1 a 3 días y con sintomatología que va de una enfermedad febril benigna a una encefalitis que se instala bruscamente con fiebre alta, depresión profunda, anorexia pronunciada y hasta signos más graves como miembros ampliamente separados, cabeza baja, otros presentan excitación, tropiezan con obstáculos y caminan en circulo.
La tasa de letalidad entre équidos con signos encefalíticos es muy alta y puede llegar a 80% de los casos. El período de viremia se presenta en los cinco días antes que comiencen los signos clínicos de encefalitis, razón por la cual se recomienda tomar muestras de sangre para el diagnóstico de animales asintomáticos en contacto con enfermos o de los que recién inician el período febril.
En el caso de EEE en équidos, la enfermedad puede tener un curso febril bifásico y la letalidad es de aproximadamente de 75% a 90% y en los animales que sobreviven son comunes los daños en el cerebro.
En el hombre la tasa de letalidad por EEV es baja y se estima en 0,2% a 1% de los casos clínicos. La tasa de infección subclínica es alta, a deferencia de la EEE que se caracteriza por gran letalidad (65% de los casos clínicos) y alta frecuencia de secuelas permanentes en los pacientes que sobreviven.
La principal medida para evitar la aparición del ciclo epizoodémico, es la vacunación sistemática de los équidos y en casos de brotes además de la vacunación, se recomienda la fumigación y abatización para reducir la población de vectores y la cuarentena, evitando la extensión de la enfermedad con el control de movilización de animales donadores de virus.
Diagnóstico
Puede basarse en los signos clínicos, historia y la ocurrencia estacional, siendo de ayuda el conocimiento de áreas endémicas. Sin embargo, el diagnóstico específico se basa en las pruebas de laboratorio. A continuación se describen las pruebas diagnósticas que actualmente se realizan en el Laboratorio de Arbovirus de Sanidad Animal, CENIAP-INIA, Maracay.
1. Aislamiento viral
Esta prueba se basa en intentar aislar el virus a partir de sueros humanos o équidos, tomados preferentemente en el período asintomático o recién se inicia el período febril y en cerebro u otros órganos de animales muertos con sospecha de la enfermedad. Para lograr el aislamiento del virus de las Encefalitis Equinas se realiza una prueba biológica, la cual consiste en inocular suero problema o suspensión de cerebro de équidos, en células Vero o ratones lactantes de tres (3) días de nacidos por vía intracraneal y subcutánea simultáneamente. El efecto citopático en las células Vero aparece 48 a 72 horas después de inoculadas, se cosechan las células, se congelan, se centrifugan y se pasan a identificación. En el caso de los ratones, a los dos o tres días de inoculados, los animales pueden presentar signos nerviosos, estos se congelan, se extrae el cerebro y se realiza una suspensión 10% con Veronal o solución salina fisiológica y a partir de allí, se procede a realizar la identificación del virus. Esta identificación en ambos casos, tanto para células como ratones, se realiza por la prueba de fijación de complemento. Para esta prueba se utiliza un suero hiperinmune para los virus de EEV y EEE.
2. Prueba serológica
Se realiza a partir de muestras de suero, tomadas al comienzo de los signos clínicos (fase aguda) y 15 días posteriores (fase convaleciente) en humanos y animales. La prueba más comúnmente usada para el diagnóstico serológico es la inhibición de la hemoaglutinación (HI). El fundamento de esta prueba se basa en la capacidad que tiene el virus de la encefalitis equina, de hemoaglutinar los glóbulos rojos de aves y algunos mamíferos. La característica de formación de los anticuerpos HI, apareciendo en un corto período de tiempo, es lo que permite este diagnóstico serológico, al observar diferencia de títulos, por lo menos cuatro veces entre el primer suero (fase aguda) y el segundo suero (fase convaleciente).
Para detectar la existencia de inmunoglobulinas de formación reciente (IgM) o posteriores (IgG), se tratan los sueros problema que tengan títulos HI iguales o mayores a 1/40, con 2-mercaptoetanol1. La prueba será positiva a IgM si se observa reducción en los títulos de los sueros tratados, en por lo menos cuatro veces, en comparación al título de los mismos sueros, pero no tratados.
El fundamento del tratamiento con 2-mercaptoetanol1 consiste en que el mismo actúa sobre los puentes disulfuro de la molécula pentamérica de la IgM (inmunoglobulina que se forma en la fase aguda), reduciendo el título HI en por lo menos cuatro veces. Si por el contrario, no hay reducción de titulo, las globulinas presentes son del tipo IgG (inmunoglobulinas que se forman en la fase convaleciente).
Sueros negativos o con títulos HI menores o iguales a 1/20 y procedentes de animales con síntomas compatibles a encefalitis equina, se someten a la prueba de captura de IgG por ELISA, para la detección de anticuerpos de formación reciente. Sueros de animales vacunados, que resulten negativos a la prueba de HI y ELISA, se someten a las de seroneutralización (SN), Índice de neutralización logarítmica o fijación de complemento.
Interpretación de la prueba serológica
La diferencia de títulos en la fase aguda y la convaleciente en por lo menos dos diluciones, establece el diagnóstico de la enfermedad.
Respuestas negativas en animales en contacto con enfermos, precisan una segunda toma de sangre para verificar aparición de títulos de anticuerpos.
Títulos HI, iguales o mayores a 1/80, en animales no vacunados pudieran ser indicativos de actividad viral relativamente reciente o por contacto viral en época no muy lejana.
Reducción de títulos HI en por lo menos cuatro veces mediante el tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol, establece que son anticuerpos de formación reciente.
Sueros negativos o con títulos HI 1/20, positivos a la prueba de captura de IgM por ELISA, pueden indicar infección reciente en animales no vacunados.
Títulos HI bajos (1/20) en animales no vacunados pueden ser indicativos de respuesta a anteriores contactos con cepas enzoóticas o epizoóticas, cruce con otros alphavirus o una cepa perteneciente al complejo del virus EEV, alejada de la cepa del antígeno usando en la prueba o inicio del desarrollo de anticuerpos (IgM).
En este caso es importante el análisis de un segundo suero tomado a los 15 días posteriores, así como tomar en cuenta la edad del animal, la región donde habita, la movilización a que pueda ser sometido y el contacto con otros animales enfermos.
Por efecto de la vacunación se pueden detectar títulos HI entre 1/20 y 1/40, según experiencias de laboratorio.
Títulos para EEE en áreas con circulación viral de EEE, puede incrementarse, debido a relaciones antigénicas de ambos virus, lo cual potencia la repuesta inmunológica para EEE o por estar los animales en zonas enzoóticas para EEE.

Figura 4. Resultado de la prueba de inhibición de la hemoaglutinación
INTERPRETACIÓN:
Sueros con títulos I. H. bajos (1/10 - 1/80) para EEV y/o EEE son debidos a vacunación o contacto no reciente con los virus mencionados.
Sueros con títulos I. H. altos (> 1/160) para EEV y/o EEE son debidos a contacto reciente con los virus mencionados.
Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...
Sueros con títulos I. H. bajos (1/10 - 1/80) para EEV y/o EEE son debidos a vacunación o contacto no reciente con los virus mencionados.
Sueros con títulos I. H. altos (> 1/160) para EEV y/o EEE son debidos a contacto reciente con los virus mencionados.
Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario