miércoles, 2 de septiembre de 2015

Gran remate Fin del mundo Rosario 2015


Jueves 3 de Septiembre 18hs muestra de productos viernes 4 de septiembre Remate!! Jockey Club Rosario

Jinete y Caballo

Limpiar las camas de los caballos, ya no es un problema en las caballerizas



AVANT E LE SUE INNOVAZIONI FANTASTICO WWW.minipale.it
Posted by AVANT TECNO Italia on Martes, 1 de septiembre de 2015
minipale.it

Jinete y Caballo

sábado, 29 de agosto de 2015

Botas para caballos

Floating-Boots-Bota-Trainer

bootsforhorses.es
por Cavalcup

Mantener a un caballo descalzo y, al mismo tiempo, cubrir las exigencias a los que en ocasiones se ven sometidos estos animales, es hoy posible gracias a los materiales de última generación surgidos en los últimos años. Dichos materiales han permitido apostar por la innovación y desarrollar nuevas protecciones para sus cascos: las botas para caballos; las cuales protegen de la abrasión y el desgaste que pueden provocar determinadas situaciones de trabajo y entrenamiento sin interferir en el movimiento natural del casco.

Todo esto convierte a las botas para caballos en el complemento ideal para mantener un caballo descalzo sin que por ello se vea mermado su rendimiento y el buen estado de sus cascos. No debemos olvidar que el bienestar y rendimiento de un caballo comienza por la salud de sus cascos.

Además del uso deportivo de las botas, existen otras aplicaciones muy interesantes, como es su uso en el periodo de transiciónen la tarea de descalzar un caballo o su uso terapéutico y rehabilitador (ya aplicado con éxito en el tratamiento de infosuras crónicas gracias al uso de las botas de pegar “Floating Boots”)
Floating-Boots-for-horses-Bota-Trainer-2

Las botas Floating Boots nacen con una filosofía muy clara, el cuidado natural y respetuoso de los cascos equinos. Y destacan en el mundo de las botas para caballos por:
// Poder adaptarse, como un guante, a cualquier geometría de casco. Esto es posible gracias a la existencia de:

2 geometrías de botas diferentes (para cada una de las diferentes tallas). Ya que la forma de los cascos delanteros, en la mayoría de los casos, difiere claramente de la forma de los cascos traseros de nuestros caballos. De hecho, son las únicas botas del mercado que lo tienen en cuenta.

Floating-Boots-for-horses-Bota-Trainer-2

La aplicación de calor que permite que cada bota sea única y se adapte a las necesidades especificas de cada caballo (asimetrías del casco, etc.)

// Desarrollar y aplicar el sistema dinámico de movimiento (SDM) que permite el movimiento natural e independiente de los talones, dando mayor flexibilidad que cualquier otra bota en el mercado. Y permitiendo el movimiento natural y anatómico de las extremidades en los 3 aires sin producir alteraciones que puedan acabar desarrollando diversas lesiones derivadas de distorsionar la pisada natural.

// Ofrecer 2 tipos diferentes de suela, una para cada tipo de suelo. La “Sport”, para terrenos difíciles (agua, barro, etc.) y la “Endurance” para suelos secos, pavimento, etc.

Todo ello con la garantía que supone el hecho de estar fabricadas íntegramente en España.

Floating-Boots-Bota-TrainerAdemás, existen 2 modelos de botas claramente diferenciados según el uso que se vaya a hacer de las mismas:

– Botas Modelo Trainer 

Bota de quita y pon que permite al usuario una protección extra del casco sólo en aquellas situaciones que se haga necesario: entrenamientos, rutas, etc.
Al contrario otras botas del mercado, éstas permiten el reemplazo de todas sus piezas, y con ello extender la vida útil de las mismas.

– Zapato Modelo Competición

Zapato de pegar que permite al usuario un uso más intensivo de la bota. Responde a las más altas exigencias de entrenamiento en todas las disciplinas ecuestres: salto, doma, raid, etc. Con la novedad de que permiten su uso con ramplones, lo cual es una considerable ventaja para el entrenamiento en pistas de hierba. En el caso de la disciplina de raid, los resultados las avalan con varios Campeonatos de España en su haber.

Un caballo puede alcanzar grandes velocidades. Pero a pesar del esfuerzo que esto le supone, consume muy poca energía. ¿Cómo puede ser? El secreto está en las patas…

Bota fabricada en poliuretano y caucho. 
Totalmente ergonómica con geometría de pie y mano.
Modelo con similares características que el Mod. (Competición) con la salvedad que este se sujeta al pie por medio de un ingenioso sistema que combina el vacío y una goma totalmente ergonómica. 
Único fabricante a nivel mundial que dispone de geometrías de pie y mano.

Jinete y Caballo

Criadores de caballos exigieron cierre de fronteras por muermo

Autoridades sanitarias de Brasil y Argentina confirmaron la existencia del muermo. Foto: AFP.

ES UNA GRAVE ZOONOSIS QUE PUEDE SER FATAL PARA ANIMALES Y SERES HUMANOS

Fuente: elpais.com.uy

El muermo, la enfermedad infecciosa mortal que afecta a los caballos y puede alcanzar al ser humano, preocupa al mundo del turf y de los deportes ecuestres. La peste fue detectada cerca de la frontera con Brasil. Técnicos especializados estudian si un caballo ingresado al país de contrabando contrajo la enfermedad.

La Asociación de Criadores del Caballo de Carrera (ACC) salió a reclamar "el cierre inmediato de las fronteras del país para el ingreso de animales de la raza equina, cualquiera ella sea, hasta tanto la situación sanitaria de nuestros vecinos sea debidamente aclarada".

También piden a las autoridades que "no se permita el ingreso al país de ningún equino que no cumpla cuarentena en Uruguay, en establecimiento especialmente destinado a ese fin y con el protocolo de control sanitario más exigente."

En lo que va de 2015 la Asociación ha solicitado a las autoridades sanitarias la instalación de cuarentenarios, en la frontera litoral oeste y norte. El costo de las estructuras y su gerencimiento estarían a cargo de los criadores bajo las normas que imponga el MGAP.

En su comunicado, los criadores explican que sería "una forma de asociación de lo público con lo privado, dirigida a un fin de preservación del país, antes de que sea demasiado tarde, evitando la absurda situación actual en que las cuarentenas es habitual que se realicen en los propios establecimiento de destino de los animales importados".

Temor.
La extensa frontera seca entre Brasil y Uruguay aumenta el riesgo de contagio por las reducidas posibilidades de vigilancia física. Un caso reciente de contrabando alarmó a la Policía y a los técnicos del Ministerio de Ganadería.

El 22 de agosto la Brigada de Prevención del Abigeato (Bepra) de Rivera detuvo un camión que transportaba nueve equinos indocumentados.

A partir de la información recabada durante el operativo, los efectivos riverenses se trasladaron a un establecimiento rural situado a 7 kilómetros de la ciudad de Artigas.

Allí constataron la presencia de otros caballos indocumentados, uno de ellos, enfermo. El establecimiento está intervenido y pasó a la órbita de Sanidad Animal del MGAP que ahora deberá determinar la enfermedad que padece ese equino.

Desfile.

La confimación de la presencia del virus en la frontera y el anuncio de que se realizaría el desfile tradicionalista del 25 de agosto, llevó a que la Comisión Departamental de Salud Animal de Rivera solicitara a Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, la prohibición de toda aglomeración de equinos en la zona.

Sin embargo, la repartición estatal se negó a prohibir el desfile y se limitó a "recomendar" la no realización de "eventos de concentración de caballos en el territorio nacional, en un radio aproximado de 50 kilómetros de la frontera con Brasil, por el término de 90 días".

Servicios Ganaderos confirmó, en un comunicado emitido el día 22 de agosto, que mantiene un "intercambio de información con las autoridades sanitarias del estado de Río Grande do Sul en relación a la situación de la enfermedad en la región y al riesgo inherente al contacto y aglomeración de equinos provenientes de diferentes áreas de la frontera con Brasil".

En mayo pasado, Chile debió aplicar el rifle sanitario a 36 caballos de carrera provenientes de Argentina. Chile había logrado erradicar la enfermedad.

No hay vacunas y el rifle sanitario es obligatorio.
La enfermedad del muermo es causada por la bacteria Burkholderia mallei. Puede ser contagiada por los animales a los seres humanos mediante contacto directo con los propios caballos u objetos infectados por ellos. Si no hay tratamiento, tiene una letalidad del 95%. De detectarse a tiempo, puede evitarse la muerte mediante severos tratamientos con elevadas dosis de antibióticos.

No existe una vacuna que pueda controlar la peste. Los animales a los que se les detecta la enfermedad deben ser sacrificados de inmediato, según las normas internacionales. Los síntomas del muermo en los seres humanos se evidencian por fiebre, transpiración, escalofríos, dolores de cabeza, y dolores en el cuerpo. También se pueden apreciar inflamaciones en la zona de ingreso de la bacteria.

Jinete y Caballo

En las manos del herrador de caballos

Jonathan Carvalho, herrador de caballos. - César Sánchez.
Jonathan Carvalho, herrador de caballos. - César Sánchez.

Fuente: diariodeleon.es
Vanesa Silván 22/06/2014

El berciano Jonathan Carvalha lleva 14 años dedicándose al herraje con su fragua “ambulante” y reivindica el reconocimiento de un oficio milenario.

Un oficio o un arte, según se mire. Lo que si está claro es que cada vez son menos los que dominan la técnica tradicional del herraje, fruto de los cambios en el mundo rural. Y es que desde hace décadas burros, mulas, vacas, bueyes y caballos han dejado de utilizarse como animales de tracción en el campo, Incluso también era frecuente su uso para tirar de los vagones de carbón en las minas, que a comienzos del siglo pasado contaban con un herrador propio. Uno de esos últimos herradores es el berciano Jonathan Carvalha, que recorre cada rincón de León y Galicia con su fragua “ambulante” para hacer “revisión, equilibrado y mantenimiento” de los cascos de decenas de caballos cada año.

“Mi trabajo consiste en quitar las herraduras viejas, recortar y aplomar el casco, como si fuera el equilibrado de las ruedas de un coche para que el caballo pise bien, y después forjar la herradura y adaptarla al animal, para que el casco no sufra desgaste”, explica Carvalha, que equipara también su oficio a lo que podría ser un “podólogo equino”. Y es que con sólo 34 años recién cumplidos, este joven lleva ya 14 años ejerciendo como profesional, de la mano de su “pasión” por el mundo ecuestre. “Toda la vida, desde pequeño siempre hemos tenido caballos en casa y ahí fue donde me picó ese gusanillo, me entró ese veneno”, añade.

“Empecé ayudando cuando venían a herrar los caballos de casa, de pinche, porque antes se sujetaban los caballos entre dos personas, que es la manera francesa, la que teníamos antes aquí en España y ahora se impone la inglesa, una sola persona sujeta el pie del caballo con sus piernas y lo hierra al mismo tiempo”, cuenta Carvalha, que se queja de que en España, a diferencia de otros países europeos como Francia, Inglaterra o Alemania, no esté catalogada esta profesión dentro de las enseñanzas de Formación Profesional. En su opinión, la formación y las prácticas son necesarias, para conocer en profundidad al caballo como especie y su anatomía.

Así, hizo las maletas para aprender en Madrid y después completar su formación en diferentes 'clinics' por toda la geografía española y en el extranjero, en países como Alemania u Holanda, de la mano de grandes maestros del herraje. Una pasión que se ha convertido en su medio y su modo de vida. “Incluso si me cojo unas vacaciones, busco caballos, no puedo estar dos o tres días sin ellos, haces amigos en el sector del caballo y para mi, por ejemplo, ir a un 'clinic' es como unas vacaciones”, confiesa el herrador, que además es el vicepresidente de la Asociación de Herradores de Castilla y León (Ahecal), que cuenta con 23 miembros -no hay más de 60 profesionales en toda la Comunidad-.

El herrador más famoso

Esta asociación organiza el Concurso de Forja y Herraje de Castilla y León, que se celebrará el 23 y 24 de junio en el Mercado de Ganados de la capital leonesa y que puntúa para el concurso nacional. Una cita que contará con la asistencia del que posiblemente sea el herrador más famoso del mundo, Grant Moon, como miembro del jurado. Seis veces campeón del mundo de forja –World Champion Blacksmith- , este inglés de Gales ha practicado el herraje en más de 36 países y ofrece 'clinics' por todo el mundo porque, como él mismo confiesa, su mayor satisfacción profesional es “tener la oportunidad de compartir mis conocimientos con la siguiente generación de herradores”. El otro representante internacional será el holandés Douwe Dokter.

“Es una de las tres pruebas que se realizan en España y los que queden en los tres primeros puestos del cómputo general, junto a los concursos de Andalucía y Cataluña, irán al Campeonato de Europa en representación de España”, puntualiza Jonathan Carvalha, que lleva compitiendo seis años. El certamen incluye un total de cinco pruebas para cada categoría -open, intermedia y promoción, de mayor a menor experiencia, respectivamente-. “Estos concursos son una cosa que hemos copiado de Centroeuropa y Estados Unidos, donde lleva haciéndose desde hace muchos años, mientras que en España sólo desde hace unos 15 años”, cuenta el herrador, que reconoce que antes ganaban siempre los catalanes, que eran los que tenían escuela de formación, “y en los últimos cuatro o cinco años está ganando Madrid y gente de Andalucía, está más extendido”.

De una prueba preparada, que consiste en herrar dos herraduras conocidas con anterioridad, a una prueba sorpresa para hacer dos herraduras que se darán a conocer el día antes de la prueba, pasando por el 'speed forging', que es una prueba de velocidad. El concurso se completa con la prueba de 'ojo de águila', que consiste en forjar una herradura adecuada a un casco que se muestra al participante durante tan sólo diez segundos -no se puede ni tocar ni medir el casco-, y la prueba de herraje, en la que deberán hacer dos herraduras -para una mano y pie contrario- adecuadas para el caballo y herrarlo con ellas. “En unas hay que herrar partiendo de una pletina de hierro que te dan y en otras hay que forjar herraduras de cierta dificultad que ya te dan de antemano”, puntualiza.

El origen de un oficio

La necesidad de herrar a los caballos surgió hace miles de años, coincidiendo con su domesticación. “El caballo en la naturaleza no llevaba herraduras, solo se desplazaba para comer y siempre sobre terreno blando, entonces nosotros empezamos a montarlos y a obligarlos a andar por superficies duras y a saltar, acentuando su desgaste”, explica Carvalha. Se cree que el caballo fue domesticado desde el 3.000 a.C. y que en el 1.500 a.C. ya se utilizaba como animal de trabajo, ya sea mediante carga, arrastre o monta. El equino es fuerte, ágil, inteligente y con buen temperamento para la convivencia diaria, pero tiene un inconveniente: sus cascos fallan.

De la piel al hierro, fueron muy diversas las formas que a lo largo de los siglos se emplearon para proteger el casco del caballo. Así, a pesar que las técnicas y los materiales han cambiado, la esencia del trabajo sigue siendo la misma, un trabajo manual y artesanal al que cada herrador da su toque personal. Jonathan Carvalha lleva en su furgoneta todo lo necesario para su oficio, desde la fragua a las tenazas de corte, pasando por el yunque, la biseladora, escofinas y clavos. Las herramientas necesarias para el herraje, que puede realizarse según diferentes técnicas, aunque en la actualidad se ha impuesto la manera inglesa. “La forma francesa se herraba entre dos, uno sujeta el caballo y el otro trabaja, mientras que en la escuela inglesa lo hace todo la misma persona, con las piernas sujeta y trabaja a la vez”, aclara.

El primer paso en el proceso de herraje de un caballo es retirar la herradura vieja -más o menos cada dos meses porque, aunque no se monte el caballo, el crecimiento de la “uña” desplaza la herradura o va perdiendo aplomo-. A continuación con las tenazas se corta la parte de “suela muerta” y con una escofina se da forma y nivela, adaptándolo a la pisada del equino, para después proceder a colocar la nueva herradura, que es elegida en función del tamaño del animal y adaptada mediante su forjado, para finalmente ser fijada al casco con clavos. “Hay bastantes fabricantes, aunque siguen siendo los fabricantes holandeses los que dominan el mercado, hay tres o cuatro casas conocidas y grandes que se dedican solo a vender artículos de herraje en España”, apostilla.

Un oficio en peligro de extinción pero que sigue siendo necesario, especialmente en el caso de los caballos de deporte, que son utilizados por ejemplo en saltos o en doma clásica o vaquera. En su peregrinación por la provincia y también Galicia, Carvalha tiene como principales clientes centros hípicos, como Marialba en León o El Trotón de Ponferrada, además de otros particulares. La crisis se ha dejado sentir también en este sector, aunque en esta zona menos que otros lugares como Madrid, Cataluña o Andalucía, porque “nunca ha sido una zona muy aficionada al caballo”, puntualiza este herrador, cuyas manos seguirán intentando forjar su futuro a hierro y fuego.

Jinete y Caballo

Caballo sufre tremendo "escape de gases"


A muchos les ha hecho muchísima gracia un vídeo que se ha vuelto viral, y que compartimos recientemente, en el cual se ve a un caballo echarse al suelo para presionar su vientre contra la tierra y expeler gases por el recto. (YouTube)


Un experto entrevistado por este medio opinó que el equino del vídeo viral puede padecer de una condición médica seria que podría poner en riesgo su vida.

Este vídeo, publicado en YouTube por una usuaria identificada como “LinFiles”, muestra a un caballo que, aparentemente, tiene un ataque de flatulencias.  

El vídeo fue acompañado por un comentario que explica que “Archy” tiene un problema intestinal que le impide procesar normalmente los gases corporales como lo hacen otros equinos. 
La grabación muestra al pobre animal, que no puede contenerse la “carretilla” y hasta al suelo se tiene que lanzar para desprenderse de sus gases corporales. 

El equino se levanta del suelo como si tuviera resortes en las patas, solo para volverse a tirar y repetir la misma acción soltando otros “peítos”. 

El vídeo pudo haber hecho mucha gracia a algunos. Sin embargo, el veterinario Víctor Oppenheimer, quien fuera presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico, aclaró que, lejos de ser gracioso, podría tratarse de una condición que bien pudiera poner la vida del equino en riesgo. Acto seguido, el experto aclaró que, por lo que se ve y se escucha en el vídeo, la entrenadora es consciente de que el caballo padece de gases, por lo que ella lo adiestró para que, a su comando, el animal se echara al suelo para que, como mencionamos antes, al presionar la barriga contra la tierra los gases salieran con facilidad.

¿Estómago descompuesto?

Oppenheimer estuvo de acuerdo con una expresión del Horse Report, de la Escuela Veterinaria de la Universidad de Davis, en California, que dice que los veterinarios opinan que el sistema gastrointestinal de los caballos es tan complicado, que parecería que lo diseñó un comité donde nadie podía ponerse de acuerdo.

Al igual que los humanos, los equinos tienen una parte del tracto gastrointestinal que se llama el ciego (en latín, “cecum”). “Esa parte del intestino es superimportante en la digestión (de los caballos) porque tiene bacterias esenciales para la producción de ácidos grasos volátiles importantes y necesarios para la energía del caballo. Esta parte de la digestión en las vaca ocurre en el rumen y en el caballos en el ciego”, detalló el veterinario.

Por otro lado, el ciego es el abasto de bacterias buenas y bacterias malas imprescindibles para una buena digestión en los equinos. “El balance de bacterias buenas y malas en el ‘cecum’ es esencial para la salud del caballo porque si ocurre algún tipo de situación que cause que se desbalanceen, ocurre lo que se conoce como un cólico, que no tiene que ser obstructivo, sino que los intestinos se llenan de gas, se elevan y se rotan, como les pasa a los perros con el ‘bloating’ (torsión gástrica). Hay cólicos que se tratan con medicinas, que ayudarán al animal a botar los gases. Pero, en los casos en que los intestinos se rotan, estamos hablando de cirugía. Y hay cólicos en donde no le da tiempo ni al veterinario para llegar porque en media hora se rota el intestino, las arterias se estrangulan y el caballo muere”.

Nada fuera de lo común

Volviendo al caballo del vídeo tirándose sus “gasecitos” a pata suelta, Oppenheimer también señaló que “es común que todos los mamíferos se tiren gases. Y no estamos hablando de uno, de dos o tres o cinco, sino cientos de gases en el día. Los humanos lo hacemos, aunque mayormente de noche, cuando estamos durmiendo y no nos damos cuenta. Pero, en los animales, puede ser en cualquier momento”.
De hecho, el especialista en animales mencionó que son tantos los gases que animales grandes, como el ganado vacuno, se tiran al día, que “hubo un tiempo que se hizo un estudio en las vacas porque se creía que, como se tiran tantos gases (y lo que expelen es gas metano), estaban afectando la capa de ozono. Pero, luego de hacerse el estudio se supo que no”.

Crucial, la buena alimentación del caballo

Oppenheimer también mencionó que, como los caballos “son animales propensos a sufrir de cólicos, si su alimentación no es manejada correctamente, con una diera correcta, (esos gases pueden) convertirse en un cólico mortal”.

¿Qué pueden hacer los dueños y manejadores de caballos? “Cuidar la dieta del animal. La dieta es lo más importante”, dijo el veterinario. “Debe ser una dieta alta en fibra, con mucho heno y poco cereal, contrario a lo que se acostumbra en Puerto Rico, que se les da (a los caballos) mucho grano y poco heno”.

“Otra cosa que se debe hacer”, continuó explicando, “es que el animal debe estar siempre en algún tipo de ejercicio diario. “No es solo dejarlo libre para que paste, sino ejercitarlo porque, si se ejercita debidamente, sin excesos, el sistema gastrointestinal trabajará mejor todo el tiempo”.

Otra situación de la que Oppenheimer habló es “de una condición donde el caballo traga aire; traga aire por aburrimiento. Es una condición seria porque si estás tragando aire, obviamente va a ocurrir que el intestino va a flotar y puede haber una dilatación, y puede haber un viraje del intestino y causar cólico. Mi recomendación es que se mantenga al animal entretenido; eso es parte del proceso de evitar cólicos. Por eso, lo ideal es criar al caballo con otro animal. Que hagan un enlace, un ‘bonding’ y jueguen y se persigan. Parece algo bobo y simple, pero pudiese ser una manera de ejercitarlo. También, deben mantener a los caballos más tiempo libres y dejarlos pastorear, y no darles cereal dos veces al día todos los días porque quieren verlos gorditos”.

“Esa entrenadora sabe”

Concluyó Oppenheimer: “Lo interesante del vídeo en cuestión,  es que la entrenadora reconoce que este caballo tiene un problema intestinal, una condición que lo hace retener mucho gas, y muy probablemente lo entrenó para lograr esto. Fíjate cómo lo hace (se tira al suelo) cada vez que ella le da el comando.  Probablemente lo enseñó (a hacerlo) porque le tocaba el área cerca del ano y lograba que pasara gas y, luego, probablemente le daba un ‘treat’. Y así  le ensenaba un comando, ¡como se hace con los perros! No es difícil para quien sabe entrenar animales. Así, aunque (el caballo) pueda padecer de cólicos en un futuro, ella supo manejarlo, a mi parecer, para que él mismo sacara los gases”. 



Adela Dávila Estelritz colaboró con esta historia.



Jinete y Caballo

Los caballos criollos colombianos que conquistan la "capital mundial" del negocio ecuestre


bbc.com
Fuente:

Luis Fajardo, BBC MundoEnviado especial a Ocala, Florida

"El caballo de paso fino es como el Rolls-Royce de los caballos".

Con esa afirmación categórica, Franz Lagos, un colombiano que ha dedicado 30 años de su vida a criar equinos, me trata de explicar por qué son tan apreciadosestos ejemplares equinos que por muchos años fueron emblemáticos de la cultura rural colombiana y que ahora buscan entrar al escenario globalizado de la industria ecuestre mundial.

En búsqueda de ese propósito, muchos colombianos terminaron viviendo en Ocala, una somnolienta población rural estadounidense a una hora de Orlando, en el centro del estado de Florida.

El agobiante calor del mediodía y la soledad que se percibe en el campo hacen pensar a primera vista que en este pueblo no pasa nada.

Pero esa impresión no puede estar más equivocada. Ocala es el epicentro comercial de una industria ecuestre internacional que solo en esta ciudad mueveUS$2.200 millones anuales.

Cada año, cuando comienza el invierno en el hemisferio norte, Ocala toma ventaja de su clima subtropical para convertirse en la capital mundial de los caballos.

Decenas de miles de ejemplares de todas las razas son enviados a los 900 criaderos de Ocala, provenientes de todas partes de Estados Unidos y de otros países, para ser vendidos, continuar entrenando, pastando o simplemente huyendo del frío del invierno.
Trote estilizado

En Ocala se ven los últimos adelantos en genética animal, los mejores entrenadores, instalaciones y, por supuesto, los mejores caballos.


El caballo criollo colombiano se caracteriza por su trote vistoso.

Y de unos años para acá, han empezado a hacer presencia los caballos criollos colombianos, que se caracterizan por el trote estilizado y vistoso que, según los entendidos, hace que montarlos sea una experiencia tan suave y armoniosa como conducir un auto de lujo.

Lo que no es mucha novedad para los colombianos, que crecieron admirando estos vistosos caballos como la atracción principal en los desfiles de cualquier feria de pueblo que se respetara. Y que en años pasados vieron asociados a estos ejemplares con la cultura de ostentación del narcotráfico.

Pero ahora, los fanáticos del caballo de paso fino colombiano trabajan para dejar esos tiempos atrás y conquistar el mercado más grande de todos, el estadounidense.
Gran negocio

La estrella indiscutible entre los caballos criollos colombianos se llama Dulce Sueño de Lusitania y este verano está de visita en Ocala, donde los dueños de otros ejemplares pagan gruesas sumas para que este ídolo insemine a sus yeguas.




Los entendidos dicen que cabalgar estos ejemplares es especialmente suave para el jinete.

Manuel Bejarano, un médico oftalmólogo colombiano basado en México, es el dueño del caballo.

Heredó de su familia el criadero La Marquesa, cerca de la ciudad de Popayán, donde tiene algunos de los caballos de paso fino más reconocidos del mundo. Y en 2013 compró a Dulce Sueño.

Según la prensa colombiana, que escribe reseñas de este caballo con la efusividad que los diarios de otros países le reservan a sus astros de fútbol, cada "salto" (inseminación) de Dulce Sueño de Lusitania vale 6 millones de pesos, cerca de US$2.000.

"De los cinco ejemplares más caros vendidos en la historia mundial del caballo de paso fino, cuatro son crías de Dulce Sueño y todos han costado más de US$1 millón", le dice Bejarano a BBC Mundo.
Reserva millonaria

¿Pero qué hace tan especial a ese caballo en particular?



"Dulce Sueño de Lusitania" es la estrella del caballo de paso fino colombiano.

"Dulce Sueño de Lusitania partió en dos la historia del caballo de paso fino", asegura su dueño. "Fue el reproductor que le dio espectacularidad al paso fino", por la velocidad con la que ejecuta su vistoso paseo.

El semental estrella pasará el resto del verano en Ocala.

Pero antes de regresar a Colombia dejará en los criaderos locales "reservas" para inseminar a 250 yeguas, lo que Bejarano estima alcanzará para saciar la demanda del mercado estadounidense al menos por año y medio.

Estos empresarios del caballo de paso fino aseguran que la clave de su futuro éxito comercial consiste en que sus ejemplares dejen de ser considerados un artículo de lujo, alcanzable solo para los poderosos, como fueron alguna vez en Colombia, o para jinetes profesionales.
Entretención para todos

Parte de la estrategia es popularizar estos caballos como un entretenimiento familiar en Estados Unidos.


En Ocala viven muchos colombianos en torno al mundo de los caballos.

Esa es la filosofía detrás de Sociagro, otro criadero de caballos de paso fino en Ocala que ofrece campamentos de verano para que los niños se inicien en este arte.

El padre de Alejandra María Arango vino de Medellín, Colombia, a fundar el criadero hace cerca de 30 años.

De cuatro años para acá, Alejandra vive con su marido y sus tres hijos en esta ciudad de Florida, lo mismo que otros cientos de colombianos que gravitan aquí alrededor del mundo de los caballos.

Su hija, sin cumplir diez años de edad, tiene ya en su haber varios 
campeonatos nacionales de equitación.


Los caballos requieren de gran cuidado.

En medio de las instalaciones relucientes y la limpieza casi quirúrgica de su criadero, ella le da órdenes a los "chalanes", como se conoce a los jinetes que trabajan en las haciendas entrenando y cuidando a los caballos.

El acento de todos ellos es de Medellín. Pero los procedimientos y equipo que usan, nos dicen, son estadounidenses, más rigurosos y modernos que los que conocieron en su país de origen.

Alejandra Arango asegura estar en el mejor sitio posible para desarrollar su pasión por los caballos y transmitírsela al resto del mundo.

"Ocala es un lugar muy especial, es el punto perfecto donde interactuan las dos culturas, la estadounidense y la latina".

Jinete y Caballo

La crisis de los caballos

Uno de los caballos desnutridos encontrados en Okondo.




         Uno de los caballos desnutridos encontrados en Okondo. / E.C.

Fuente: elcorreo.com
JULIA FERNÁNDEZ

Mantener un equino no es barato. Tener un ejemplar en un picadero puede costar hasta 500 euros. Con la recesión económica, tener uno en propiedad ha dejado de ser un negocio para convertirse en una carga. Y mientras tanto, los casos de abandono se multiplican

Iron Butterfly se mueve tranquila por la cuadra. Es una hermosa yegua alazana de doce años. Vive en Getxo, cerca de Aizkorri, en un picadero donde la cuidan y alimentan como a una reina. Su dueña es Teresa, una joven vizcaína que la tiene desde que el animal tenía un año. Ahora, "ya es una adulta", explica. Dos veces por semana acude al centro para estar con Iron, que es como la llaman abreviadamente en casa, y montarla: "Cuando era una potrilla iba seis y porque un día cerraban".
Un final feliz

La estampa de este hermoso ejemplar cruzado dista mucho de los que la Ertzaintza rescató hace unos días en una estabulación de Okondo, en Álava, o de los que antes se hallaron en un terreno de Gordexola, en Bizkaia. En ambos lugares, los equinos se hacinaban en condiciones lamentables. Algunos incluso habían muerto por hambre o por enfermedad. Parece ser que los dueños eran los mismos: tres socios, uno de ellos propietario de una hípica.


Uno de los potros muertos en Gordexola. / E.C.

Según relatan quienes los vieron, los animales estaban en un estado de completo abandono. No tenían ni comida ni bebida. En Gordexola, en el entorno del caserío Aretxederra, cuando la Diputación de Bizkaia intervino se hizo cargo de diez reses de carne en estado de desnutrición, algunos, potros de escasos meses. Por el suelo se esparcían restos de cadáveres. En total, se contabilizaron hasta ocho. De los que sobrevivieron, dos más perdieron la vida poco después de ser trasladados al centro foral donde reciben cuidados ahora, en Güeñes. Y otros dos podrían haber muerto en los días posteriores, según Ana Moreno, encargada del caso y del grupo de trabajo de animales en Equo Euskadi.

En Okondo, la situación no era mucho mejor. En las instalaciones de la hípica Cobar había 38 equinos (caballos de monta, ponis y burros) en un estado penoso, tal y como se podía ver en las imágenes que recibió la protectora APA SOS y que puso en conocimiento de la Ertzaintza. Cuatro yacían muertos. También se encontraron cinco perros que luchaban por sobrevivir. En un primer momento, los propietarios respondieron al requerimiento de la Diputación de Álava. Sin embargo y tras acudir cada día a ver si mejoraban las condiciones, la entidad foral se hizo cargo de los animales. "Lo hicimos en cuanto constatamos que no se hacían cargo", apunta un portavoz, que ataja así las criticas por la tardanza -pasó cerca de una semana- a la hora de requisar los animales.

De negocio a gasto

Son dos casos extremos y recientes de abandono de caballos. Con la crisis, estos animales que antes se veían "como un negocio" se han convertido "en una carga" explica Rafael Gómez, fundador -junto a su mujer, María Dolores Pérez- de la Asociación Winston, una entidad sin ánimo de lucro que trata de recuperar equinos maltratados y darlos en adopción desde su finca de Ávila. Sus dueños ya no obtienen los beneficios de antes: el margen de ganancia se ha reducido, a veces, hasta convertirse en números rojos.

Al mismo tiempo, ha crecido el número de reses intervenidas en mal estado en España. Solo en este año ha habido casos en Galicia, Sevilla, Madrid, Albacete... El penúltimo caso se produjo en una finca de Jarilla, en Cáceres, y saltó a las páginas de los periódicos porque su principal protagonista era un famoso equino. Se trataba de Cervantino, un fino ejemplar blanco, protagonista de las intrigas de las series de televisión 'Águila roja' y 'Tierra de lobos'.


'Cervantino', el caballo de 'Águila Roja', yace muerto. / E.C.

Mantener un caballo como los que se encontraron en Okondo, destinados a la monta, no es barato. Sobre todo si el dueño no tiene una finca propia y tiene que dejarlo en algún centro destinado al pupilaje, una situación muy habitual. "Puede llegar a costar hasta 500 euros mensuales", reconoce Teresa. El precio varía en función de los servicios de cada centro. Según la joven, cuanto más caro es, más seguro se puede estar de a qué horas se limpia el establo y se alimenta al animal, así como de qué cantidad de heno y pienso ingiere, un dato muy importante teniendo en cuenta lo delicados que son estos animales.

El precio también incluiría el uso de las instalaciones y la vigilancia de la salud del animal. Ante cualquier problema grave, los centros suelen avisar a los dueños y, en algunos casos, administrarle el tratamiento veterinario de forma inminente, si es necesario. Aunque eso depende, "hay propietarios que prefieren que lo haga su profesional de confianza", explica Jesús García. Él es el gerente del Centro Hípico de Okondo, situado a un kilómetro escaso de la hípica Cobar. En la actualidad, sus instalaciones acogen a 32 caballos. 18 de ellos son propios y se emplean en los cursos de monta, en los paseos, etc. El resto, catorce, "son de pupilaje".

La comida, su punto débil

Tener a un animal en el Centro Hípico de Okondo cuesta 250 euros al mes, una tarifa que lleva "congelada algunos años" por las dificultades económicas que vivimos. "Algunos dueños vienen a diario. Otros, cuando tienen tiempo libre", explica García. Pero pasen los días que pasen entre visitas, al animal no le falta nunca de nada. Da igual "si es viernes por la noche o domingo por la tarde". No hay horas ni festivos que valgan. "Si ves a un caballo pachucho el viernes por la noche, lo mismo tienes que quedarte a dormir", resume.
20% Es el porcentaje del total de caballos que son de monta

En Bizkaia, había 1.123 estabulaciones de ganado equino en las que vivían 8.614 cabezas en 2004.

En Álava, había 729 explotaciones y 5.593 resesen ese mismo año.

Porque además de bonitos, estos animales son muy sensibles y sus cuidados necesitan de una respuesta milimétrica. Sobre todo los que afectan a su sistema digestivo, su auténtico talón de Aquiles. "No pueden vomitar, así que sufren cólicos que les pueden producir la muerte", ratifica Teresa, que hace unos años participaban con su yegua en concursos de doma clásica y salto, aunque hace algún tiempo que ya no lo hace. De ahí que necesiten recibir la cantidad y calidad de comida adecuada a su peso y actividad.

Un caballo pequeño, de unos 400 kilos, por ejemplo, debe comer 10 kilos entre pienso y forraje, aunque en esto influye qué hace durante el día: a más movimiento, más alimento. También necesitan tener mucho agua. En Gordexola y Okondo, algunos de los ejemplares estaban "consumidos" y en estado de "caquexia". Por eso, ahora que ya están en buenas manos -los primeros en un centro foral en Güeñes, los segundos en una protectora navarra, un centro hípico alavés y dos granjas-, los cuidados se centran en alimentarlos y en darles el tratamiento farmacológico que necesiten, si es que sufrían algún tipo de virus.

Jinete y Caballo

miércoles, 6 de mayo de 2015

Avances para el diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina


Fuente: notife.com

Convenio entre el Ministerio de la Producción, la UNL y la empresa Proagro SA.El Ministerio de la Producción, la Universidad Nacional del Litoral y la firma Proagro SA, firmaron un convenio de confidencialidad, donde se establecen pautas bajo las cuales se releva la información pertinente y necesaria, para que la mencionada empresa evalúe la factibilidad técnica y económica de adquirir el desarrollo de un kit ELISA para diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina.

Dicha técnica es desarrollada en el Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de la Producción y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.

Participaron del acto, llevado a cabo en el Salón Amarillo del Ministerio de la Producción, el secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani; el asesor del Ministerio de la Producción, Carlos Corvalán; el subdirector general de Ganadería y Sanidad Animal, Adolfo Estrubia. Por la UNL, en representación del Centro de Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI- Litoral), su director, Daniel Scacchi, y por la empresa ProAgro SA, su presidente, Ángel Tirelli, entre otros actores ligados a la iniciativa.

El equipo de profesionales que han desarrollado el kit ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de la anemia Infecciosa equina está integrado por la directora del proyecto, Dra. Adriana Soutullo del Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Agropecuarias de la Subdirección de Ganadería y Sanidad Animal del Ministerio de la Producción y Cátedra de Inmunología Básica, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; por la Lic. en Biotecnología, Lucila García y la Bioquímica María Inés García, ambas de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.

KIT ELISA

Lo que se ha logrado inventar en el Laboratorio del Ministerio, junto a la UNL, es un innovador Kit de detección de Anemia Infecciosa Equina (AIE), con importantes ventajas frente al Test de Coggins (que es la técnica actual) al cual puede reemplazar.

Hasta el presente, la única estrategia para el control de la AIE consiste en el sacrificio de los animales infectados. Sin embargo, con el diagnóstico método ELISAgp90/45 -que detecta anticuerpos antivirales en 3 horas, más de quince veces más rápido que el Test de Coggins- permite evitar el sacrificio.

El test de Coggins, por otro lado, suele dar resultados negativos o de dudosa interpretación cuando el caballo tiene una baja tasa de anticuerpos. Esta baja sensibilidad analítica ha sido superada por los tests de ELISA indirecto, manteniendo elevados niveles de especificidad cuando se emplean antígenos de elevada pureza, tal como los péptidos sintéticos aplicados en este desarrollo.

Esta metodología de diagnóstico ya fue probada y es utilizada actualmente en países desarrollados. El desarrollo nacional permitirá la sustitución de la importación de estos kits del exterior.

APLICACIÓN

Es de gran utilidad en caballos de gran valor económico, como por ejemplo, los que realizan actividades deportivas, así como para animales de exportación, entre otros.

VENTAJAS COMPETITIVAS

• Resultado del diagnóstico en 3 horas.
• Elevada sensibilidad y especificidad analítica y diagnóstica, detectando Acs en cantidades 200 veces inferiores a la que detecta el Test de Coggins y un 8% más de caballos infectados.
• Resultados no dependientes de la interpretación visual del operador.
• No interfieren en el diagnóstico otras infecciones virales comunes, tales como el Herpes e Influenza.
• Especificidad analítica del 100%.
• Producto nacional, que permite la sustitución de importaciones.



El caballo, gran compañero

Jinetes. La persona abandona la categoría de paciente cuando está acompañada del animal.

Equinoterapia. Especialistas lo destacan como recurso para la estimulación o rehabilitación.

Fuente: lavoz.com.ar

Otro animal con grandes aptitudes para la zooterapia es el caballo. Especialistas mencionan tres ramas de trabajo de esta disciplina: la hipoteria (se aplica a niños con trastorno neuromotor de origen neurológico, traumático o degenerativo), la monta terapéutica (para necesidades de estimulación pedagógica y tipológica) y la equitación como deporte.

Ricardo Yarke, responsable del área de Equinoterapia de la Agencia Córdoba Deportes, cuenta que en el Estadio Mario Kempes se tratan niños, adolescentes y adultos con diversas patologías, como autismo, parálisis cerebral, ceguera, esquizofrenia, Síndrome de Down y adicciones, entre otras.

“Para nosotros, las personas que vienen no son pacientes, sino jinetes. Y la rutina con el caballo depende mucho de cómo se encuentra la persona y qué tiene ganas de hacer con el animal en cada encuentro. A veces lo alimentan, otras veces montan o simplemente lo cepillan. A través de cada una de estas actividades, se crea un vínculo entre el humano y el equino que se disfruta porque contiene mucho amor”, asegura Yarke.

En el caso de la neurorrehabilitación, Carlos Alberto González, especialista en Neurología y director Médico de la clínica Rita Bianchi (Tanti), destaca a la equinoterapia como “otro recurso en ese propósito de reorganización a través de información”. Un recurso, dice, con propiedades muy interesantes.

“El andar del caballo transmite a la pelvis de la persona un movimiento tridimensional, recíproco, que tiene mucho del propio de la marcha humana y la obliga además a un ajuste permanente del equilibrio postural siguiendo su centro de gravedad”, describe. Afirma que es una ordenada conjunción de datos visuales, del laberinto u órgano del equilibrio y de cambios continuos de posición del cuerpo y sus segmentos. “Con toda esta información, el sistema nervioso puede aprender un mejor control motor”, apunta. “Y lo puede transferir luego a otras situaciones funcionales, como permanecer sentado o parado”, añade.

Y –destaca– es agradable. “Y se realiza al aire libre, en contacto con la naturaleza, es de especial significado para personas que por sus problemas tienen limitaciones para este tipo de actividades”, concluye.

Jinete y Caballo

Amazonas con arrojo y pasión


Fuente: oem.com.mx
Raúl Espinoza/Diario de Xalapa

Xalapa, Veracruz.- Pasión, excelencia y confianza caracterizan al equipo ecuestre "Barcelona Pharma" conformado solo por mujeres con un común denominador: todas son amateurs, seleccionadas minuciosamente a fin de participar en el Tour Nacional de Equipos, patrocinados para competir junto con los mejores jinetes profesionales en México, y en su experiencia xalapeña del pasado fin de semana, alcanzaron este propósito, que las mantiene con senda sonrisa.

"Buscamos experiencia y formación en eventos formato Copa de Naciones como Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centroamericanos con la finalidad de vernos muy pronto representando a nuestro país en la esfera mundial", coinciden en señalar las guapas amazonas Lucero Arreola, Daniela Escobar, Donata Kohlsdorf, Tanimara Macari, Alejandra Manzur, Greta Matienzo, Alejandra Retteg, Fernanda Rodriguez de Haene, Manuela Sánchez y Leonor Urquiza, quienes bajo el patrocinio de Barcelona Pharma by Liban Cosmetics en los deportes ecuestres han comprobado la revitalización de la marca, a la par de crear valor y generar lazos sólidos en momentos de gran pasión. Bajo el mando de los Capitanes del equipo, Nicolás Pizarro Suárez (representante del equipo Mexicano de salto en los Juegos Olímpicos Londres 2012) y Jefferson Martins (Jinete de Gran Premio de Brasil), las amazonas oriundas de diversas ciudades mexicanas, conjuntado juventud, personalidad y arrojo son provistas en su cuidado personalizado por Liban Cosmetics, firma ampliamente conocida en la industria cosmética, donde cuenta con dos décadas de experiencia. Todas sonríen y comparten experiencias durante la sesión fotográfica, a la que llegan regias portando orgullosas su vestimenta ecuestre y prometiendo retornar en verano próximo a Xalapa, cuyo encuentro hípico les proveyó de grato sabor de boca.
Jinete y Caballo

2014 Copa del Mundo de Dubai: El buen herraje da la ventaja en la gran carrera





Jinete y Caballo

sábado, 2 de mayo de 2015

Tecnicas de entrenamientos para jinetes y caballos

Pat Parelli

Los siete juegos en los caballos de Pat Parelli

Pat Parelli ha desarrollado Los Siete Juegos después de haberse dado cuenta al cabo de los años, que la relación entre el caballo y el humano tenía muchas carencias. Los Siete Juegos están basados en la lógica de un animal de presa y son juegos que los caballos juegan entre ellos para decidir la jerarquía, y el caballo Alfa o Líder.

Nuestro objetivo será el de establecer una comunicación clara y verdadera, que enseñará al caballo a sentirse siempre seguro al lado del humano.

Al principio se llevan a cabo en un espacio seguro, el caballo llevando una cabezada y con una cuerda de 3,7 metros.

A medida que vayas avanzando en la técnica y también te relaciones y comuniques, podrás usar una cuerda de 7m. y después una de 14m. antes de continuar jugando en libertad con obstáculos etc.

Todo lo que hagas con tu caballo deberá ser un juego. Si afrontas una situación con esta forma de pensar, te quedarás más tranquilo, sin frustrarte, y tu caballo permanecerá más atento.

Los Siete Juegos son importantes para el desarrollo mental, físico y emocional de tu caballo y éste será más valiente, estará más en forma y más tranquilo.

Antes de explicar Los Siete Juegos, quiero mencionar que estás trabajando con un animal vivo. Si no tienes mucha experiencia con caballos, o tienes un caballo con muchos problemas, un caballo entero, etc., mejor solicita la ayuda de un profesional. Con los juegos es muy importante saber leer el lenguaje corporal del animal y responder adecuadamente, sobre todo en casos de emergencia. Si no responde como es debido, puede ser que el caballo haga lo contrario de lo que queremos conseguir, por culpa nuestra. Es imprescindible permanecer tranquilo siempre, y de buen humor. No es cuestión de obligarle a algo, sino de enseñarle con paciencia.

EL JUEGO AMISTOSO:

El Juego Amistoso trata de demostrarle a tu caballo que no le vas a hacer daño, aunque tengas la posibilidad de hacerlo.

Además de acariciarlo, también tienes que ponerle en situaciones (controladas por ti) que le pudieran dar miedo, pero de forma que aprenda que si se queda con vos, no le sucederá nada.

Al principio se trata de caricias por todo su cuerpo. Sin exclusión de ninguna zona, las manos, los cascos, las orejas, la cabeza, el cuello, etc. hasta que no quede ningún lugar que no te deje tocar. Cuando has conseguido tocarlo sin problemas a ambos lados, puedes continuar acariciándolo, pero esta vez con algo en tu mano, una cuerda, un cepillo, etc.

Para seguir avanzando, ahora incluirás algo que posiblemente le asuste un poco, como, un trocito de papel o una bolsa de plástico, por ejemplo. Lo importante de este juego es que siga siendo un juego. No le obligas a nada, y todo lo haces con una sonrisa y el cuerpo relajado, con un ritmo suave, mostrándole que no tiene nada que temer. Este juego no tiene límites, solamente tu propia imaginación. Te habrás dado cuenta que no es necesario ir muy rápido. Más vale ir despacio pero seguro. Si corres demasiado y el caballo empieza a preocuparse, o peor, siente miedo, lo habrás perdido todo y tendrás que volver a empezar desde el principio.

Muchos caballos, aunque montados durante años y años, nunca han tenido la posibilidad de conocer bien la montura. Como nivel avanzado, puedes jugar con la montura o la sudadera, poniéndolos desde ambos lados, de una forma tranquila, sin tener necesidad de atar al caballo. Es importante dejar espacio a tu caballo para moverse (expresarse) mientras que está aprendiendo que no es necesario tener miedo. Intenta utilizar poca presión sobre la cuerda hasta que se quede quieto. También es muy importante el ritmo. Enseñarle a tu caballo con ritmo le dará más confianza porque irá anticipando lo que va a pasar.

EL JUEGO DEL PUERCO ESPIN:

Los caballos tienen un reflejo de oposición, que es parte de su comportamiento natural. Es el instinto de empujar contra la presión que le permite defenderse cuando se siente atrapado. Cuando se siente inseguro, mental, emocional o físicamente, desea empujar contra cualquier presión, que puede ser su cabezada, el bocado, la cincha o tu pierna. También explica por qué se tira hacia atrás o por qué tiene problemas para estar en lugares pequeños como un remolque. Por naturaleza tienen claustrofobia, por lo cual, el reflejo de oposición es su estrategia para sobrevivir.

El Juego del Puerco Espín trata de enseñar al caballo cómo ceder a la presión, y como deshacerse de la presión. Lo que solemos usar son golpecitos, pero más vale una presión suave pero tranquila para enseñar que su responsabilidad es ceder a la presión para sentirse cómodo.

¡Ten cuidado! Los caballos son “cinturón negro” en este juego, ya que es lo que usan entre ellos para decidir la jerarquía. Van a probarte para ver si vales como su líder, entonces tienes que estar mentalmente bien preparado y tranquilo.

El objetivo es mover a tu caballo en la dirección deseada con la mínima presión. Le das presión en una zona de su cuerpo, probablemente en su cuello para empezar, con tu mano. Y esperas, hasta que ceda. Puede ser que no se mueva nada, y tienes que poner más presión hasta que ceda. Puede ser que se acerque más a ti, empujando contra la presión, no se la quites! Pero al momento que ceda, aunque sea nada más que un milímetro, le quitas la presión y le frotas en el mismo lugar como caricia. Déjale pensar sobre lo que ha pasado antes de volver a repetirlo. Te sorprenderás que con poquísima presión puedes mover tu caballo, si se lo enseñas bien.

Cuando tienes el principio bien establecido, puedes avanzar usando menos presión todavía, usando otras partes de su cuerpo, moverlo en varias direcciones, etc. El objetivo es mover a tu caballo en la dirección deseada con la mínima presión y que se pare en el momento que empiezas a acariciarle el lugar que has tocado para moverlo.

EL JUEGO QUE CONDUCE:

Los caballos juegan El Juego de Conducir entre ellos todo el tiempo. Lanzan una mirada intensa, pliegan atrás sus orejas, agitan sus colas o levantan una pata trasera, diciendo “¡si no te mueves, encontrarás mis dientes o mi pie!”.

El caballo necesita aprender a ceder a tu presión física antes de ceder a tu presión mental. Estás desarrollando tu idioma de sugestión. El caballo aprende que si no cede a tu sugestión, encontrará la presión física de una cuerda, o un brazo como consecuencia. El juego consiste en mover a tu caballo sin tocarlo.

Pero si no se mueve, le tocarás hasta que sí lo haga. Existe una diferencia que tu caballo comprende. Si le pegas a un caballo con malas intenciones, no volverá a confiar en ti o empezará a defenderse. Los caballos no entienden el castigo y los confunde, porque no entienden el por qué.

La presión rítmica, carece de la carga emocional de un castigo. El caballo comprenderá la consecuencia de no haberse movido.

Lo peor que puedes hacer a tu caballo es mentirle. Si creas la sugestión, tienes que seguir adelante con las consecuencias. El caballo te entenderá directamente. Pero, si no haces lo que ibas a hacer, entonces, es que no te importa verdaderamente que se mueva, y el caballo perderá su confianza en vos como líder.

Tu caballo necesita saber que su líder no miente.

Para jugar al Juego De Conducir, mira si puedes hacer caminar al caballo hacia atrás, solamente con el movimiento de tus dedos. Intenta mover su grupa, girando la cuerda, que mueva su espalda girando la cuerda. (Ten cuidado que no te dé una patada, si no entiende bien qué es lo que quieres. Hace el ejercicio con toda tranquilidad y acuerdate de que no se trata de castigar. Si el caballo no mueve la grupa o la espalda girando la cuerda, dale un toquecito con el final de la cuerda. El objetivo de este juego es que puedas mover la grupa o la espalda de tu caballo con nada más que una mirada.

EL JUEGO DEL YO-YO:

Este juego consiste en aprender a enviar a tu caballo atrás y adelante en una línea recta. A lo mejor al principio no sale en línea recta, pero es lo que deseas conseguir al final. Algunos caballos se acercan con facilidad, pero no retroceden para nada. Otros corren hacia atrás, pero no quieren acercarse. Considera el retroceso un Yo y el acercarse un Yo. El objetivo del Juego del Yo-Yo es conseguirlos equilibradamente.

Para que el caballo camine hacia atrás, mueve la cuerda. Comienza con poco movimiento, hasta que se mueva toda la cuerda y el caballo se sienta algo incómodo. Cuando se mueva algo, cesa el movimiento de la cuerda para que sepa que eso era lo que querías lograr.

Vuelve con suavidad otra vez, hasta que dé un paso atrás, cesa el movimiento y déjale pensar. Repítelo hasta que el caballo entienda qué es lo que quieres lograr. Para avanzar en el nivel, puedes pedir un paso y hasta varios pasos con una cuerda más larga.

Ahora, invítalo a que se acerque. No es cosa de empezar a tirar de la cuerda, pero, aplica un poquito de presión, acariciando la cuerda. Sigue acariciando con más presión cada vez (pero dejando al caballo bastante tiempo para poder pensar y reaccionar.) Cuando dé un paso adelante, quita otra vez la presión. Vuelve a hacer el ejercicio hasta que el caballo se acerque con la mínima presión.

EL JUEGO DE LOS CÍRCULOS:

La mayoría de la gente piensa que este juego es igual a dar cuerda, pero el Juego de los Círculos es mucho más. Es un ejercicio mental, además de físico, porque el caballo va aprendiendo a mantener el mismo ritmo y la misma dirección por sí mismo hasta que le pidas otra cosa.

Para jugar el Juego de los Círculos, empieza con el caballo mirándote de frente. Usa tus experiencias del Juego de Conducir para enviar el caballo en la dirección que quieras (derecha o izquierda), a la velocidad deseada, dejándole llevar a cabo su trabajo. Para que tu caballo vaya hacia la derecha, dirige tu pie derecho hacia las cuatro horas del reloj, levanta tu brazo derecho en la misma dirección que tu pie derecho con un ligero contacto a través de la cuerda.

El gran secreto es que cuando tu caballo está haciendo lo que quieres que haga, lo dejas tranquilo, te quedas neutro. Pero en el momento que decide parar, lo corriges. Cada vez que cambia de dirección o velocidad, lo traes al centro, y vuelves a enviarlo hacia fuera de nuevo. Irá aprendiendo que estará más cómodo en el círculo.

Además de que solamente cuando el caballo cambia algo sin que lo deseemos es cuando le damos instrucciones, existe una diferencia más con la forma tradicional de dar cuerda. Serán un mínimo de 2 círculos a la misma velocidad y dirección, y un máximo de 4. Si tu caballo es capaz de hacer dos vueltas sin tu ayuda, muestra su respeto y responsabilidad. Después de 4 vueltas, empezará a aburrirse. Si le quieres pedir más de 4 círculos, intenta hacerlo más estimulante, poniendo obstáculos, cambiando la cuerda por una más larga, haciéndolo en otro lugar, etc. Es muy importante hacerlo divertido para el caballo.

Las diferencias entre este juego y dar cuerda son varias. Los objetivos son diferentes, el material que usas es diferente, la cantidad de círculos es diferente, nuestra atención es diferente, nuestra intención es diferente etc.

Muchas veces observo a la gente dar cuerda a su caballo. Lo único que hacen es mover el animal. Vueltas y vueltas y vueltas. Empujándole todo el tiempo, o haciéndole correr sin otro objetivo que quitarle el sobrante de energía para poder montar sin riesgos. Si dejas al caballo en el mismo sentido demasiado tiempo o con la misma velocidad, pondrá el piloto automático y usará su cuerpo de una forma más económica, para no gastar demasiada energía. Además, solamente estarás trabajando su cuerpo sin preocuparte de su mente.

EL JUEGO DE LOS PASOS LATERALES:

Es bueno para tu caballo que camine hacia atrás y hacia los lados. Además de que tu caballo será más atlético físicamente, caminar de lado también lo calmará emocionalmente y comenzará a usar su habilidad mental para aprender. Es complicado tener miedo caminando de lado.

Para empezar con el Juego de los Pasos Laterales necesitarás una valla. Esta valla ayudará a que tu caballo no se adelante mientras está buscando la solución, intentando entender lo que le estás pidiendo. La cuerda de 3,7 m. es ideal como ayuda. Caminar de lado no es nada más que el Juego de Conducir (o el Juego del Puerco Espín) para dirigir el tercio anterior del caballo, el tercio posterior, tercio anterior, tercio posterior, etc. pegado a la valla. Pronto el caballo entenderá lo que le estas pidiendo, y comenzará a mover sus anteriores y sus posteriores a la vez, para caminar de lado.

Asegúrate de que no tiras de la cuerda, si ves que sus anteriores van demasiado rápido, es mejor empujar la grupa para que vaya con el cuerpo derecho. Sigue practicando, hacia ambos lados, hasta que lo haga tranquilo y con un buen ritmo.

EL JUEGO DEL HUECO:

Siendo claustrofóbicos, los caballos odian los espacios estrechos y confinados. Este juego hará a tu caballo más valiente ante tales situaciones, y aprenderá que no hace falta aterrarse.

Para jugar el Juego del Hueco, busca un espacio seguro con una pared o valla. Ponte a unos 3 ó 4 metros de la valla, y pide al caballo pasar entre vos y la valla.

Con algunos caballos puede que sea demasiado estrecho, en tal caso tendrás que situarte a más distancia. Poco a poco, tu caballo tendrá más confianza y podrás ir estrechando el espacio con la valla, hasta que el caballo consiga pasar por un pasillo de un metro (parecido a entrar en un remolque.)

Es importante procurar que el caballo se sienta cómodo pasando por el lugar que le ofreces, y que pase totalmente, antes de dejarle dar la vuelta para volver por el mismo lugar. Cuando está totalmente cómodo, puedes avanzar haciendo el mismo ejercicio al trote, al galope, o usar varios lugares, varias vallas, y también dejarlo entrar en un remolque.

¿Cuánto tiempo seguimos jugando?

Trata de jugar el juego o los juegos el tiempo óptimo para que el caballo esté cómodo. Pueden ser 2 minutos, pueden ser 2 horas. Lo importante es que el caballo salga mejor que antes, y que nuestra relación vaya mejorando. Sí es cierto que jugando correctamente los 7 juegos, te ayudará mucho en el futuro con cualquier ejercicio que le quieras enseñar.

También te ofrece un tiempo para observar los movimientos de tu caballo, ir conociéndolo mejor, y pasar un buen rato divertido con él. Puede ser que consigas respuestas que no esperabas, puede ser que los juegos solucionen problemas no relacionados con ellos, porque terminarás con un caballo más tranquilo, más valiente, y más atlético.

Un verdadero amante de los caballos se tomará el tiempo necesario para desarrollar su caballo, sin ayudas artificiales, sin precipitaciones. Cuando empieces a entender más a los caballos, su fisiología, su psicología, su jerarquía, etc., encontrarás las soluciones a tus problemas, desarrollándote como un Natural Horseman.



Jinete y Caballo

Como en el "Viejo Oeste"

Silvestre Juárez/El Diario

Fuente: eldiariodechihuahua.mx
Cristian Granadaos |

Chihuahua.- La vida diaria de la familia Palacios, transcurre como si la línea del tiempo y la historia se hubiera detenido en el “Viejo Oeste”, además de que orgullosamente ostentan y muestran sus raíces que les heredaron los “Indios Apaches Navajos” originarios del Norte de México y Sur de Estados Unidos.

El pilar de la familia, Carlos Palacios, narró que durante su estancia en el estado de Arizona, en la ciudad de Phoenix, debido a su trabajo sufría de artritis, inflamación en su cuerpo que le fue curada por los "Indios Navajos", quienes también le heredaron el conocimiento, por lo que ahora ofrece sus servicios de sanación a todos aquellos que no cuentan con los recursos económicos para atenderse.


Para sobrevivir la familia Palacios, conformada por las dos pequeñas Cariana, y Ángela, y su madre Marisela García, salen a la calle acompañadas de su padre, a bordo de una diligencia ataviada con sillas de montar, nopaleras, y demás objetos valorados por los vaqueros, la cual es tirada por un caballo pequeño o poni, la cual forma parte del espectáculo de los “Indios de Arizona Arte Navajo”.


A ellos lo puede encontrar en la intersección de las calles 38, y Felipe Ángeles de la colonia Unidad Proletaria, así como cada domingo en las inmediaciones del tianguis de “San Jorge”, donde por una compensación económica los más pequeños del hogar podrán disfrutar de un paseo en uno de los tres ponis de la familia Palacios, además de disfrutar de la escenografía más representativa del “Viejo Oeste”.

Los navajos son la nación indígena estadounidense más numerosa con cerca de casi trescientos mil. Viven en el Suroeste de Estados Unidos, entre los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado, a ellos se suman 37 navajos que habitan en Chihuahua y Sonora, al Norte de México.

Jinete y Caballo

FIRMAN HISTÓRICO ACUERDO QUE PROTEGE A LOS MÁS DE 5.000 CABALLOS SALVAJES DE TIERRA DEL FUEGO

Un gran recurso para el turismo mundial que es patrimonio de Magallanes.

Fuente: radiopolar.com

A mediados de Julio de 2014 Chile se conmocionó por la noticia emitida por un importante medio de televisión , en torno a una cacería irregular de caballos salvajes en la estancia Yendegaia de Magallanes, propiedad de la Fundación del mismo nombre, y que fuera donada al estado chileno por el Sr. Douglas Thompkins en enero de 2014 para crear un parque nacional en la zona.

El acuerdo de Cooperación e Investigación entre la Fundación de Investigación y Protección del Caballo Epeison Austral de Darwin y la Asociación Chilena de Veterinaria Equina firmado hoy, contempla la cooperación para el desarrollo de la Investigación etológica (comportamiento), genotípica (origen genético ), fenotípica (formológica ) y fisiológica funcional de los Caballos Epeison Australes de la cordillera de Darwin , siendo el objetivo principal , la investigación y protección por parte de la Fundación en conformidad a sus estatutos.

Con este acuerdo “ buscamos un fuerte y necesario apoyo y una asesoría profesional de primer nivel para realizar estos estudios antes descritos y un cercana colaboración en la selección de las instituciones a quienes les encargaremos los mismos , ya que la fundación pretende entregarle al Estado de Chile un programa para lograr un manejo sustentable de estas manadas de esta tan exclusiva raza de caballos, por eso hemos querido profesionalizar el tema y unir en esta labor a la asociación” indica Andrés Cox Baeza, Presidente de la Fundación de Investigación y Protección del Caballo Epeison Austral de Darwin.

Luego “vendrán convenios con las universidades para realizar los estudios y seguiremos esperando que CONAF tome el manejo de estos territorios para que nuestra institución pueda realizar un convenio de colaboración con ellos, para ayudarlos muy cercanamente en el manejo sustentable de estas manadas”, indicó Cox.

En Magallanes ya se celebra la noticia, como lo ha mencionado el concejal por Punta Arenas Juan José Arcos , quien indicó que: “Es fantástico, la idea es salvar los caballos que no son un tema comercial . Se está haciendo justicia con el caballo de Tierra del Fuego quien es el que se ha ganado su derecho de subsistir en libertad y quien debe usar los territorios de Tierra del Fuego. Este caballo es único en el mundo y muy resistentes en todos los sentidos , me parece muy bien y es excelente que se realicen este tipo de acuerdos. Son caballos, con pelaje, dimensiones y aclimatación impresionante, es un gran recurso para el turismo mundial que es patrimonio de Magallanes ”.

Jinete y Caballo

Orgullo por caballos de paso fino


“Es ese caballo que, por la topografía de la Isla, fue adoptando ese paso corto lateral, que era un paso que daba comodidad al jinete". (Juan Luis Martínez Pérez)

En una finca de Manatí, un matrimonio se dedica con ahínco al entrenamiento de estos animales

Fuente: static.elnuevodia.com
Por: Por Osman Pérez Méndez

Casi cada fin de semana, en algún rincón de Puerto Rico hay alguna competencia o exhibición de caballos de paso fino, una raza que es orgullo de la Isla y que se distingue por su peculiar y elegante paso corto lateral. Pero mucho antes que un caballo llegue a esas competencias, hay que cuidarlo y entrenarlo, una labor que exige mucha atención y cariño. A tales menesteres se dedica el matrimonio de Domingo Nieves y Magdalis González, quienes poseen una veintena de caballos, de paso fino, de paso y de paseo. 


Desde temprano en la mañana, llegan a la Hacienda Tierras Nuevas, en Manatí, para preparar los alimentos de los animales y poner en orden los aperos que usarán en el día.

Antes de arrancar con su rutina diaria, Magdalis aprovecha para explicar toda la historia y cultura detrás del caballo de paso fino.

“Es una raza. Durante muchos años fueron mejorándola. Luego esos caballos se fueron mejorando hasta dar paso a las competiciones”, dice mientras busca una carpeta con varios documentos.

Añade que hay otros caballos de paso, como el caballo de paso colombiano o de paso peruano. También hay caballos de aquí, criollos, que tienen el paso lateral, pero no son de paso fino.

“Pero, aunque hay todas esas modalidades de paso, en Puerto Rico como paso fino se reconoce solo al caballo puro puertorriqueño de paso fino”, continúa Magdalis, añadiendo que existe incluso una ley para tales efectos.

Pruebas de ADN

Y para estar más seguros de esa pureza, los ejemplares tienen que ser inscritos en un registro genealógico, con todo y muestras de ADN y hasta una identificación que los describe, explica Magdalis, mientras saca de la carpeta la identificación de uno de sus caballos.

“En el área del cuello, un veterinario certificado les coloca un chip con su identificación, por si cambian de dueño y de nombre. En este documento se anota todo eso, como si fuera el traspaso de un carro”, detalla Magdalis con tono apasionado. “El ADN en sí, no me dice nada, pero sí su genealogía, que lo identifica como hijo de ejemplares de paso fino reconocidos”.




Por detrás, el certificado tiene además una foto del caballo, y unos dibujos de las patas y la cara, para detallar las marcas particulares que pueda tener y que no se vean en la foto.



Aun así, no crea que todos llegan a competir, pues como explica Magdalis algunos no dan la categoría y se usan para dar paseos, para entrenar jinetes o para venderlos a alguien que quiera tener uno.

“Esto más que un deporte, es un estilo de vida”, afirma Magdalis sobre el paso fino, cuya práctica desde 1978 se reconoce como un deporte nacional autóctono de Puerto Rico.

Cerca de las 8:00 a.m., y ya escuchando las voces de sus dueños, los animales empiezan a hacerse sentir con relinchos, y alguna que otra patada a la jaula, reclamando su comida.

“Se alimentan dos veces al día, temprano en la mañana y en la tarde”, explica Domingo mientras vierte en una carretilla un alimento concentrado que tiene avena, maíz, soja y miel. Detrás suyo un cartel advierte que montar caballo es una práctica que tiene riesgos.

Domingo puede dar fe de eso, pues todavía se recupera de una caída que sufrió, que le provocó daños en la espina dorsal. La lesión requirió dos operaciones y casi le deja incapacitado, pero poco a poco ha ido recobrando la capacidad para hacer algunos trabajos. La carretilla, no obstante, la lleva Magdalis o el joven Alex, que trabaja con ellos en la cuadra.

Nos detenemos en la jaula de Indio, un simpático y dócil caballo al que describen como “el más mansito, que todos quieren montarlo”. También es “el más travieso”, y ha descubierto la forma de abrir la jaula para salir a pasear, él y su compañera de jaula, a la que también libera para que le acompañe.

Alimento vital

El matrimonio se toma una pausa para enfatizar en la importancia de alimentar adecuadamente a los caballos, porque no hacerlo, además de que constituye maltrato según la ley, puede llevar a que sufran cólicos que pueden llegar a tener consecuencias muy graves, y laminitis, una enfermedad que afecta sus extremidades y los puede dejar cojos.

“Y nunca, nunca, les debe faltar el agua”, insisten, destacando que pueden deshidratarse con rapidez y hasta morir.

Apenas terminan de darle el alimento concentrado y el heno, y comienzan a limpiar la jaula. A diario, hay que sacar los excrementos y la paja mojada. Cada cierto tiempo hay que cambiar toda la viruta que le sirve de cama. Domingo va jaula por jaula, entonando rancheras y cerciorándose que todo está como debe ser.

Mientras saca a un caballo marrón, el hombre de tez quemada por el sol explica que nunca se les debe maltratar “porque pueden crear mecanismos de defensa y pueden ir contra ti. Pueden morderte y patearte, y hacerte bastante daño. Una mordida te puede arrancar un canto, y una patada te puede romper un hueso”.

No obstante, su naturaleza es más bien noble. “Ellos son animales de manada. Te ven como el alfa, el líder, el que les alimenta y los protege. Eso nos da la ventaja de que dependan de nosotros”, dice Domingo, insistiendo otra vez en que no es con golpes, sino “con sensibilidad y con caricias que se les debe tratar”.

De esa forma, al sacarlos a pasear “ellos no lo ven como un castigo. Para ellos es señal que se van a lucir junto a su alfa”, comenta Domingo, agregando que para el caballo no es problema llevarte sobre su lomo porque su anatomía se lo permite. También su anatomía permite colocarle en la boca, en un espacio carente de dientes conocido como los asientos, el freno que se usa para guiarlo en una dirección o detenerlo.

Es hora de los entrenamientos a los ejemplares en turno según un calendario. Aunque en esta jornada matutina solo moverán a practicar a tres caballos, a todos los sacan de las jaulas regularmente durante la semana, puesto que “necesitan salir del confinamiento (de la jaula), porque les da vicios de ocio, y comienzan a comerse la madera de la jaula, o halar aire”.

El primero en ir al picadero, que es como llaman al recuadro donde entrenan y compiten, es Desafío. Avanza con una mezcla de alegría y orgullo, pasando a lo largo de pacas de heno y maquinaria de agricultura. Saluda con un suave relincho a un viejo perro guardián que levanta brevemente la cabeza, sin abandonar su rincón al borde del camino de entrada a la hacienda. Entra al picadero y, tras unos segundos de duda, arranca en una feliz cabalgata. Entretanto, Magdalis saca de su jaula a Fortuna, una bella yegua blanca que es objeto de feroces celos entre varios caballos, y comienza a cepillarla y peinarla. “Ellos sudan mucho, y el sudor al secarse se convierte en sal, y hay que limpiarlo para que no les lastime”, explica.

Visten a Fortuna con el equipo de bella forma, una competencia que, explica Magdalis, “básicamente es un concurso de belleza. La llevan dos personas, no la montan. Se mira todo, las patas, las orejas, el barril (la barriga), que todo sea un complemento perfecto, sin cicatrices. Tampoco se descuida el andar”.

Tras el paseo, Fortuna recibe un baño de manguera, que disfruta tanto como el cepillado.

Le toca el turno a Capataz, un macho de color blanco que es uno de los que le tiene el ojo echado a Fortuna. Mientras le coloca los aperos, Domingo explica que “ya está domado, pero hay que entrenarlo”. También le pone una faja para que aprenda a no mover la cola, y le echa repelente para que los insectos no le molesten y ande relajado y sin distracciones.

Domingo, a causa de las secuelas del accidente, necesita la ayuda de Magdalis para montar. Antes, se pone un pantalón de cuero sobre sus mahones. Sube con cuidado, y ella le coloca en estribo el pie derecho, que perdió ciertos movimientos tras la caída.

Las señales

“Siempre hay que observarlos, conocerlos. El (caballo) da señales, hasta dónde tolera, cuando algo le molesta”, detalla Domingo. “Le pones presión, pero a la vez lo relajas, y lo premias con una caricia para que aprenda. Los caballos no se entrenan con comandos verbales, como a los perros. Eso solo es en las películas. Algunos aprenden un poco los sonidos, pero todos los comandos son con el freno”. Por alrededor de una hora, el caballo pasea a lo largo de la valla, hace la figura ocho alrededor de dos postes y pasa sobre la tabla de resonancia. Termina todo sudado y listo para su baño.

Casi al final de la mañana, la pareja alista cuatro caballos de paseo. Los usan para ofrecer paseos por la finca hasta la costa, y para entrenar a jinetes, niños y también personas con discapacidades que necesitan equitación adaptada.

Antes de ir almorzar, les darán unas vueltas. Me hacen una oferta y antes que terminen ya estoy sobre Indio. Tras recibir instrucciones, el simpático caballo me lleva sin contratiempos por el picadero. Más adelante, Domingo y Magdalis cabalgan uno al lado del otro. Se toman de la mano como enamorados. Los caballos parecen entenderlos y marchan a un ritmo parejo, regalando una imagen de postal.
Jinete y Caballo