martes, 15 de julio de 2014

SOBRE LA CAZA DE CABALLOS


radiopolar.com


Estimado Sr. Director Radio Polar.

He estado leyendo las noticias acerca de los caballos en tierra del fuego.
Vi el reportaje de chilevision y la verdad, me parece penoso que en mi país ocurran situaciones como esta. Lamentablemente, no me ha sido posible ver el reportaje de TVN. Sin embargo, acabo de leer la carta del cazador aludido.

No se, cuando fueron introducidos los caballos ni por quien. Yo hace un tiempo vivo en Nz, y le puedo contar que existe una manada de caballos en el parque nacional Kaimanawa. Estoy de acuerdo, que existe un daño ecológico producto de especies introducidas, y por ello es bueno realizar un manejo y control de estas. Hasta el momento,no he encontrado ningún estudio acerca del impacto ambiental que estos caballos tienen en tierra del fuego. Por supuesto, es ingenuo pensar que no lo tienen. Sin embargo, es importante cuantificar el impacto real en el ecositema (positivo o negativo). Además del impacto cultural y turístico que traen a la zona, puesto que como se ha dicho, es una de las ultimas manadas salvajes en el mundo.

En Kaimanawa se hace un control de la población y se publica en el diario, las fechas para adoptar caballos provenientes de dicho parque. Caballos que no son adoptables son enviados al matadero. Los caballos son arreados con helicópteros y es un proceso caro en general. El amansar un caballo salvaje requiere un tiempo largo y bastante dedicación. No es algo fácil de realizar y el programa cuesta bastante dinero. Sin embargo, ellos han logrado cerca de un 80% en adopciones desde que comenzó el programa. Estos caballos son estudiados por su importante valor genético, puesto que no han tenido interacción con el hombre en muchas décadas.

El utilizar mallas de pesca para arrear y contener animales NO es un método aceptable. Un caballo, que pesa alrededor de 500 kilos, corriendo a alta velocidad se va a quedar enredado en ellas y usted tiene mayores probabilidades de tener un accidente (humano o animal). Vi, en las imagenes mostradas en chilevision, animales maneados con cuerdas. Esto es inaceptable. No me sorprende que tenga animales fracturados o con lesiones importantes en sus tendones, lo cual disminuye la vida útil de dicho animal en el trabajo diario (Si es que no queda inutilizado o muerto durante su "amansa"). Claramente, como sea su sistema, es totalmente arcaico y va contra el bienestar de dichos animales.

En la carta se menciona el uso de ballesta para el disparo de tranquilizantes. Sin embargo, en ningún momento se menciona quien es el veterinario participante.
Los tranquilizantes de uso veterinario (como su nombre lo indica), deben ser recetados por un profesional medico veterinario. La ley chilena contempla un reglamento de productos farmaceuticos de uso exclusivamente veterinario.
Dicho reglamento menciona algunos puntos que yo considero relevantes:

Toda receta médico veterinaria debe ser extendida y firmada por un médico veterinario, quien deberá indicar en ella su nombre, domicilio y número de cédula nacional de identidad, el producto prescrito y su forma de empleo, la especie animal tratada, el nombre del propietario y la fecha en que se realiza la prescripción.

i. El médico veterinario es responsable de la
prescripción.

ii. El médico veterinario posee un conocimiento
suficiente de las condiciones que reúne el animal a

tratar.
iii. El médico veterinario es responsable técnica y

legalmente en caso de reacciones adversas o
resultados inesperados del tratamiento por él

prescrito.


Las condiciones anteriormente exigidas, deberán ser respaldadas a través de un documento, en el cual conste la información del Médico Veterinario responsable, del animal tratado y del historial médico de éste.


c. Ser administrado por el médico veterinario o bajo la supervisión de éste, quien deberá además:

i. Realizar un diagnóstico completo de la enfermedad;
ii. Documentar la utilización del producto, evaluar y

consignar su resultado, manteniendo estos registros
por a lo menos 2 años;

iii. Establecer un período de resguardo adecuado y
suficiente, cuando se administre a animales

destinados a consumo humano, para garantizar que
los residuos resultantes no sean mayores a los

límites máximos de residuos (LMR) establecidos y
asegurarse que este período sea respetado;

iv. Asegurarse que los productos o subproductos de
animales no sean destinados al consumo humano,

cuando no exista seguridad que los residuos sean
menores al LMR establecido;

v. Instaurar medidas que aseguren la identificación y
trazabilidad de los animales destinados a consumo

humano, así como sus productos o subproductos;
vi. Suspender el uso cuando se generen reacciones

adversas locales o sistémicas o cuando no se logre
la acción terapéutica esperada.".


Me da mucha pena, la ignorancia y siempre trabajando tan mal (a lo chasquilla). Demuestra la poca cultura que tenemos y además habla pésimo del gobierno. Quien, hasta el día de hoy no es capaz de ponerse los pantalones y enfrentar la realidad actual, respecto al cuidado y bienestar de los animales que habitan nuestro país. También, habla horrible de nosotros, que tengamos que depender de un extranjero para formar reservas y parques nacionales en nuestra nación. Y habla peor de una fundación extranjera, que dice ser ecologista, el utilizar métodos inhumanos. Cabe considerar, que la eliminación de animales (peste o no) debe realizarse con los permisos correspondientes y sin generar dolor o sufrimiento innecesario al animal. Es una vergüenza, que estas cosas sigan pasando hoy en Chile. No hay explicación que valga para respaldar la crueldad, el poco cuidado y la negligencia.

Sin otro particular,

Se despide atte.,

Christiane Ruhe R.,
Medico Veterinario


Caballo, Yegua. Equitación, Western, Toros Coleados, De Paso, Polo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario